• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El hombre que construye glaciares artificiales para luchar contra la falta de agua en el Himalaya

3 enero, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

Unas torres de hielo inspiradas en estupas, monumentos espirituales tibetanos, se han convertido en la solución a la falta de agua que amenazaba la subsistencia de las pequeñas comunidades agrícolas de Ladaksh, un desierto a más de 2.700 metros de altitud en el Himalaya conocido como el pequeño Tibet. La idea ha dado tan buenos resultados que su impulsor va a destinar el dinero recibido de un premio a levantar 20 estructuras.

Mayo, precisamente, era uno de los dos meses del año en los que más difícil se ponía la vida para los habitantes de esta región india que soportan temperaturas de hasta treinta grados bajo cero y que viven, muy de cerca, los efectos del calentamiento global: los glaciares del Himalaya de los que siempre habían tomado el agua que necesitaban para cultivar cebada, trigo, vegetales y árboles frutales se derriten y, lo mismo les privan del agua que necesitan para el riego, que inundan sus poblaciones a causa del deshielo.

Es lo que, últimamente, se repetía cada mes de junio cuando, después de dos meses de absoluta sequía, el ritmo al que se derretía la nieve y el hielo del glaciar provocaba inundaciones repentinas que, no solo impedían aprovechar el agua, sino que dañaban las cosechas.

Con el inicio del otoño, y en medio de piruetas continuas para sacar adelante los cultivos, terminaba el trabajo en el campo sin capacidad para almacenar el agua que, entonces sí, fluía a ritmo normal sin que nadie pudiera darle uso alguno.

Para frenar este proceso que no ha hecho más que ir a peor, el ingeniero Sonam Wangchuk ha dado con la solución perfecta: unos glaciares artificiales que, con la forma de estupas tibetanas (y gracias a ella), recogen el agua que se va derritiendo para almacenarla e ir liberándola, despacio, para garantizar las necesidades para riego de forma continuada.

Sonam Wangchuk

Ingeniero, inventor y educador indio, conocido principalmente por su enfoque innovador en la educación y las soluciones sostenibles para los desafíos en las regiones montañosas de Ladakh, en el norte de la India.

Principales logros y contribuciones: Fundador del SECMOL (Students’ Educational and Cultural Movement of Ladakh): Wangchuk fundó SECMOL en 1988 para mejorar la calidad de la educación en Ladakh. La organización busca empoderar a los jóvenes y mejorar el sistema educativo local, adaptándolo al contexto cultural y ambiental de la región. Inventor del Ice Stupa: El «Ice Stupa» es una solución innovadora para el problema de la escasez de agua en Ladakh. Esencialmente, crea montículos de hielo artificial en forma de cono durante el invierno, que almacenan agua para liberarla lentamente en la temporada de cultivo. Advocacia por la sostenibilidad: Wangchuk es un firme defensor de soluciones sostenibles y ambientalmente responsables para los problemas locales. Ha promovido el uso de tecnologías ecológicas en la construcción y la gestión de recursos. Inspiración para el personaje de «Phunsukh Wangdu» en 3 Idiots: Se dice que su vida y trabajo inspiraron el personaje de Phunsukh Wangdu en la película india 3 Idiots, que trata sobre el sistema educativo y la innovación. Premios y reconocimientos: Ha recibido numerosos premios internacionales, incluyendo el Rolex Award for Enterprise (2016), por su trabajo en el Ice Stupa, y ha sido reconocido como un innovador en diversos foros globales.

Una campaña de captación de fondos permitió llevar a la práctica una de estas estructuras que, con la instalación de más de dos kilómetros de tubería para canalizar el agua desde el glaciar hasta la población, ha proporcionado un millón y medio de litros de agua procedentes del deshielo para 5.000 árboles plantados por la población local.

Esta idea que ha dado al traste con la falta de agua que amenazaba la supervivencia de la población ha sido reconocida con un Rolex, premio que se otorga a iniciativas destacadas por su contribución para solucionar los principales desafíos actuales.

El ingeniero Wangchuk, que está también detrás de un centro para formar en soluciones ecológicas a los jóvenes (el Movimiento Educativo y Cultural Estudiantil de Ladakh, SECMOL), ha decidido invertir los fondos obtenidos de este galardón en 20 nuevas torres de hielo que garanticen el abastecimiento de agua y permitan ampliar las plantaciones de árboles en este desierto de montaña poblado por pequeñas comunidades que se han ido asentando alrededor de las corrientes de agua de un glaciar del que, para finales de siglo, podría perderse entre el 70 y el 99% a causa del aumento de las temperaturas.

Más información: Ice Stupa.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua, Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies