• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

LifeArk, sistema de viviendas modulares autosuficientes que se ensamblan como un Lego para vivir donde quieras

6 septiembre, 2018 Deja un comentario

Aunque todavía está en fase de pruebas, ya ha despertado la atención de muchos. Y no es para menos. Con la mente puesta en quienes se enfrentan a desastres naturales, conflictos armados o la desigualdad económica, LifeArk es un sistema de viviendas modulares que se ensambla como un Lego y que puede soportar hasta 30 años en superficies terrestres y acuáticas. Además, este sistema constructivo a base de módulos prefabricados está dotado de sistemas para vivir sin conexión a la red.

La idea, que acaba de ser elegida entre más de 460 propuestas como finalista de la competición anual Buckminster Fuller Challenge, partió del arquitecto e impulsor de la firma GDS Architects, Charles Wee quien, a través de un familiar que se trasladó a la isla de Santa Rosa, en Perú, entró en contacto con una realidad que desconocía: la de la vida bajo la permanente amenaza de las inundaciones.

Del traslado a la zona y de la búsqueda de soluciones para ese caso concreto surgió LifeArk que, precisamente, saltará del papel a la realidad en esa comunidad peruana situada en las proximidades de la frontera con Brasil. En ella, y en colaboración con el colectivo local Buenos Amigos, se planteará el desarrollo de una comunidad sostenible a partir del uso de LifeArk.

El sistema se probará también en un lago en Texas, donde está prevista la próxima instalación de varias unidades de LifeArk que se integrarán en la universidad cristiana JAMA Global Campus.

El salto, de un piloto a otro, no presenta inconvenientes, puesto que este sistema puede trasladarse a cualquier lugar en contenedores de transporte de mercancías estándar. Las facilidades se extienden al proceso de construcción de las viviendas, tan fácil, según Wee, como montar un Lego. De hecho, el ensamblaje de una construcción puede realizarse en un 80% con mano de obra no cualificada en construcción y con herramientas de uso habitual. El tiempo de construcción también se acorta al máximo, para poder da una respuesta ágil a las necesidades de vivienda.

Pero LifeArk, que tiene una vida útil estimada en hasta 30 años, no solo es apto para viviendas. De hecho es escalable -puede servir para una unidad o para una comunidad entera- y absolutamente flexible. Lo mismo puede emplearse para alzar una casa, que para estructuras tan variadas como centros comunitarios, clínicas de salud o granjas hidropónicas.

Este modelo está preparado también para soportar en superficies terrestres o acuáticas, e incluye módulos compuestos de polietileno relleno de espuma para reforzar la estructura y la capacidad térmica. Pero, además de ser escalable, flexible y económico, aporta también soluciones para vivir sin conexión a la red; algo frecuente para las poblaciones en las que se ha pensado para dar forma a esta iniciativa.

Por ello, esta alternativa habitacional incorpora paneles solares fotovoltaicos para aportar hasta 21’3 Kwh, así como sistema de recolección y filtrado de hasta 2.100 litros de agua, y un sistema para el tratamiento de basura.

Los más de 65 millones de refugiados y desplazados forzosos que hay en el mundo, así como las mil millones de personas que habitan en barrios marginales, son parte de esos grupos de población para los que LifeArk puede ofrecer una respuesta. Las personas sin hogar, son otro. Así lo ven los promotores de este proyecto que, en su propia ciudad, Los Ángeles, donde más de 58.000 vecinos carecen de una vivienda, están colaborando con una organización que apoya a este colectivo para favorecer que sus miembros, como el resto, puedan acceder a una vivienda “segura, digna y sostenible”.

Más información en LifeArk.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

EE.UU. desbloquea la geometría cuántica para impulsar los superconductores de alta temperatura

Un físico teórico de la Universidad de Nevada, Reno, junto con sus colegas, ha identificado que la geometría cuántica puede ayudar a aumentar la temperatura crítica de los superconductores bidimensionales.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

Nuevo proyecto reintroducirá el alce en el Reino Unido por primera vez en 3.000 años

El alce desempeña un papel crucial en la regeneración de ecosistemas, al consumir vegetación, dispersar semillas y ayudar a mantener los humedales.

Las 3Rs en casa: cómo reutilizar muebles antiguos y darles nueva vida

Reutilizar muebles antiguos es una de las formas más creativas y sostenibles de aplicar las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar).

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies