• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Bacterias obtenidas de los residuos de alimentos que ayudan a las plantas a crecer más fuertes y más rápido

31 marzo, 2021 Deja un comentario

Imagen: Kobkob745 – Depositphotos.

El compost hecho con restos de comida es uno de los fertilizantes que mejor funciona y podemos hacer nosotros mismos en casa. Ahora, los científicos han fermentado los residuos alimentarios para crear un fertilizante líquido que potencia el número de bacterias beneficiosas para las plantas y el suelo.

Dirigidos por la microbióloga Deborah Pagliaccia, los investigadores de la Universidad de California-Riverside empezaron con dos tipos de residuos alimentarios: el puré sobrante del proceso de producción de cerveza y una mezcla de alimentos desechados por las tiendas de comestibles. Esos residuos se sometieron a un proceso de fermentación anaeróbica, en el que los microbios los convirtieron en un líquido conocido como digestato.

Ese líquido se añadía al agua usada para regar las plantas de cítricos en un invernadero. Se trataba de un sistema de riego de circuito cerrado, lo que significa que el agua que salía del suelo se volvía a bombear para ser usada de nuevo.

A las 24 horas de añadir el digestato, se comprobó que las poblaciones de bacterias beneficiosas en las plantas y el suelo eran de dos a tres veces mayores que las de un grupo de plantas de control.

Estas bacterias producen compuestos que no sólo ayudan a las plantas a crecer más fuertes y más rápido, sino que también las hacen más resistentes a las enfermedades.

Además, se observó que los niveles de carbono en el agua alcanzaron inicialmente un máximo tras la incorporación del digestato y luego disminuyeron bruscamente. Esto sugiere que las bacterias estaban usando ese carbono para reproducirse. Y, lo que es más importante, no se detectaron microbios nocivos, como la Salmonella, en ninguna parte del sistema.

Ahora se espera que, una vez que la tecnología se desarrolle más, este tipo de fertilizantes pueda reducir la necesidad o incluso sustituir a los fertilizantes convencionales, que son más caros y menos ecológicos.

Además, el digestato se obtiene a partir de residuos que, de otro modo, podrían acabar simplemente en los vertederos.

Debemos pasar de nuestra economía lineal de «tomar-hacer-consumir-desechar» a una circular en la que usamos algo y luego le encontramos un nuevo uso», dice Pagliaccia.

Este proceso es fundamental para proteger nuestro planeta del constante agotamiento de los recursos naturales y de la amenaza de los gases de efecto invernadero.

Más información: www.frontiersin.org

Vía ucr.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies