• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Fed Up: Las mentiras sobre el azúcar

3 junio, 2022 Deja un comentario

Las mentiras sobre el azúcar

Fed up es un documental que muestra las causas y el impacto de la obesidad infantil en los Estados Unidos, las mentiras sobre el azúcar en la sociedad americana. Producido por la presentadora de televisión Katie Couric y Laurie David, y dirigido por Stephanie Soechtig, es revelador conocer las mentiras que se esconden, entre otras, bajo la etiqueta ‘light’.

La obesidad es una de las enfermedades más conocidas y alarmantes que se dan a causa de una mala alimentación y una baja o nula realización de actividad física. En Estados Unidos es normal ver a niños pequeños con más peso que años de edad.

A pesar de conocerse sus causas y las maneras de evitar y combatir el sobrepeso, esta patología solo logra encontrarse cada vez más fuerte en la población. Y es que resulta sumamente difícil luchar contra los malos hábitos que han sido adoptados desde la infancia.

Y es que a decir verdad, estas compañías sólo buscan una cosa: vender sus productos a como dé lugar, mostrarlos como la mejor opción. Por esta razón es que gastan millones de dólares al año en elementos publicitarios como comerciales, vallas, jingles donde mencionen sus servicios, entre otros.

Una autentica alarma social que sufren aproximadamente un tercio de los niños estadounidenses.

En el documental Fed Up: Los sucios secretos de la industria de la alimentación, la directora Stephanie Soechtig y la periodista Katie Couric nos muestran detalladamente, en 92 minutos, la influencia que tienen las grandes compañías en los esquemas de alimentación de la mayoría de las familias estadounidenses.

Este documental evalúa la responsabilidad de la industria agroalimentaria y los efectos que la obesidad causa en la salud de los jovenes como la diabetes, la hipertensión o enfermedades cardiovasculares.

«Hace poco se publicaron unas estadísticas que mostraban un dato impresionante, que esta sería la primera generación de niños con una esperanza de vida mas corta que sus padres, esto es indignante, queríamos respuestas y creo que las hemos encontrado«, comenta la productora del documental Katie Couric.

Este documental sigue la vida diaria de un grupo de niños a lo largo de dos años, vemos que comen y como hacen ejercicio para estar mas sanos.

Soechtig y Couric desenmascaran a los tan famosos productos dietéticos, supuestamente libres de calorías y “adelgazantes”, los cuales solo reflejan el aumento en los índices de obesidad poblacional, y dejan en al aire una controversial interrogante: “¿será que estamos tratando el sobrepeso de una manera errónea?”.

los 10 alimentos procesados con mas azucar

La productora del documental no se explica como no revela la relación entre la industria alimentaria y el gobierno.

«Ha habido una alianza insana entre la industria alimentaria y el gobierno, este es el punto clave como queda demostrado en Fed up. Creo que cada vez que el gobierno quiere cambiar las cosas, al final el todopoderoso dolar consigue cambiar la idea de las autoridades. Esto es el resultado de un mercado poco saludable, e incluso peor, creo que la gente ha sido engañada en cuanto a lo que es sano y lo que no lo es«,nos cuenta la presentadora de televisión Katie Couric.

En 1981 Ronald Reagan, presidente de los EE.UU., redujo el presupuesto para los comedores escolares en 1.460 millones de dólares, abriendo la veda para que cadenas de comida rápida como McDonald’s o Pizza Hut entraran en los comedores escolares. Michelle Obama cambió su campaña de nutrición por la de hacer ejercicio (Let’s Move) por no entrar en guerra con las marcas.

Según la Organización Mundial de la Salud la obesidad es uno de los mayores desafíos a los que se tiene que enfrentar la sanidad pública en el siglo XXI. Su presencia se ha triplicado en muchos paises desde los 80 a nivel mundial. El numero de personas afectadas sigue aumentando a un ritmo alarmante.

Fed Up retrata una sociedad que se auto envenena poco a poco. Mientras millones de personas mueren de hambre en el mundo, en 20 años Estados Unidos tendrá al 95% de su población con sobrepeso.

Este documental señala que todo el problema comenzó cuando fueron creadas las primeras recomendaciones o normas sobre comer saludable y se dio a conocer que el individuo consumía grasa en exceso. Luego de esto, comenzaron a salir productos libres de grasa que, para poder saber bien, debía contener grandes cantidades de azúcar.

Es decir, se sustituyó un ingrediente dañino por otro tan o más peligroso aún. Desde ese entonces ha disminuido el consumo de grasa pero de igual manera ha aumentado la ingesta de azúcar y por ende, los índices de diabetes tipo dos –principalmente en los niños pequeños-.

Una de las tantas cosas que dejó al descubierto este material, es que las empresas que pertenecen a la industria alimentaria fijan como su target principal a los niños, ya que muchas veces los padres no tienen otra opción que sucumbir ante sus caprichos y darles lo que piden.

Además, es mucho más probable que esos mismos infantes consuman el producto de por vida si lo conocen desde que tienen uso de razón y su sabor les es familiar. Logran introducirse dentro de su mente y los hacen sentirse identificados con ellos, aunque esto solo signifique un mal mayor.

Pero el problema no es sólo de las personas que se muestran obesas o con sobrepeso ante la sociedad, y esto queda muy en claro en el documental. En él utilizan el término “TOFI”, Thin on the outside, fat on the inside (Flaco por fuera, gordo por dentro), para referirse a las personas que aunque se vean delgadas y saludables, poseen diversos problemas internos o sufren de enfermedades metabólicas.

Las autoridades sanitarias estadounidenses prevén que en 2050 uno de cada tres estadounidenses sea diabético.

Aquí tienes el trailer con subtítulos en castellano.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Artículos destacados Etiquetado como: Documental

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Documental: A plastic ocean

“A plastic ocean” es un documental que ha sido filmado en 20 regiones a lo largo de todo el mundo, con un periodo de producción de cuatro años. Reflejará el arduo trabajo de documentar el impacto global de la contaminación plástica y el esfuerzo por insertar soluciones tecnológicas y políticas factibles que podrían aplicarse en el tiempo con el propósito de solventar esta situación.

La historia de las cosas: resumen del documental

El documental «La historia de las cosas» nos cuenta todo sobre la economía de materiales. Nos presenta una perspectiva muy crítica del sistema consumista.

Documental: La verdad sobre la carne

En el documental se analiza cómo funciona la industria cárnica, cuál es su impacto en el planeta. ¿Es posible ser ecologista y comer carne?.

Documental: La agricultura negada

La agricultura negada es un documental que muestra el problema del uso indiscriminado de agrotóxicos o pesticidas en la producción alimentaria.

Documental online: Alimentos del futuro

En este documental conoceremos el futuro de la alimentación y como puede afectar al medio ambiente. Los retos para un planeta superpoblado.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies