• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Tokio ya lo ha decidido: verterá al mar el agua radiactiva de Fukushima

14 abril, 2021 2 comentarios

Diez años después del accidente nuclear en Japón, el ejecutivo dirigido por Suga opta por verter un millón de toneladas de agua al océano. Son 200 m3 diarios que se acumulan en los tanques tras ser usados para enfriar las barras de combustible radiactivo. El agua se someterá a un proceso de descontaminación que tiene aspectos controvertidos.

Tras unos meses de incertidumbre, llegó la decisión final del gobierno japonés. El agua contaminada de Fukushima se liberará en el océano. La operación durará unos dos años y afectará a un millón de toneladas de agua utilizada para la refrigeración de los reactores de la central nuclear de Daichi, devastada por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011.

Desde las primeras fases de contención tras la catástrofe de Fukushima, se hizo evidente que surgiría un enorme problema relacionado con el agua. Al principio, estaban relacionados principalmente con la contaminación del océano y de las aguas subterráneas de la región. En 2013, por ejemplo, el control de algunos pozos no muy alejados de la planta había registrado valores de cesio-134 hasta 100 veces superiores a los normales.

Pronto, hablar del agua en Fukushima se convirtió en una cuestión de almacenamiento. El núcleo fundido de los reactores debe enfriarse constantemente con líquido. En este proceso, el agua se contamina y debe ser almacenada. La solución de Tepco, la empresa que gestiona las plantas, es almacenar esta agua en tanques especiales cerca de la planta.

Pero hay un problema de almacenamiento, dice Tepco. El pasado mes de octubre, la empresa comunicó a los periódicos que el espacio disponible se está agotando rápidamente. Actualmente hay 1,3 millones de toneladas de agua y se prevé que no habrá más depósitos disponibles para el verano de 2022. El gobierno ha estudiado las opciones y cree que verter el agua al mar, tras un tratamiento que estructuralmente no consigue eliminar todas las formas de contaminación del agua, es la mejor opción.

Para el gobierno, es un paso necesario en el camino del desmantelamiento de la central de Fukushima.

El vertido de agua tratada es una tarea inevitable para el desmantelamiento de la central nuclear de Fukushima Dai-ichi y la reconstrucción de la zona de Fukushima.

Yoshihide Suga, primer ministro.

¿Qué se liberará en el océano?

Tepco verterá al mar casi toda el agua que ahora está almacenada en tanques de contención cerca de la planta. Antes de liberarla, la tratará con un proceso de descontaminación. A grandes rasgos, se trata de filtrar el agua, diluirla con agua de mar y liberarla. Pero el proceso es muy controvertido. La razón es sencilla: no hay forma de descontaminar realmente el agua de Fukushima. Lo que Tepco utilizará consigue eliminar la mayor parte de las sustancias radiactivas. Pero no todas.

Queda el tritio, un isótopo radiactivo del hidrógeno. Por lo general, los expertos tienden a no considerar la contaminación por tritio como un gran problema, porque tiene un bajo impacto en el cuerpo humano y una vida muy corta debido a un período de descomposición de sólo 12 años. Sin embargo, además del tritio, también hay carbono-14, y aquí la cosa cambia por completo.

El proceso de tratamiento del agua desarrollado por Tepco, el Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos (ALPS), no fue diseñado para tratar el carbono 14. Este isótopo radiactivo está integrado en el ciclo del carbono, lo que significa que es incorporado por todos los organismos vivos en concentraciones variables. Y lo que es más importante, tiene una vida media enormemente más larga que el tritio: 5.730 años.

Un estudio de Greenpeace publicado el pasado otoño advertía de los riesgos que pueden surgir si esta agua contaminada se vierte en el océano. El carbono 14 «se concentra en los peces a un nivel miles de veces superior al del tritio. El carbono 14 es uno de los principales contribuyentes a la dosis colectiva de radiación humana y tiene el potencial de dañar el ADN humano«, explicó Shaun Burnie, de Greenpeace. Así que este isótopo «junto con otros radionúclidos en el agua seguirán siendo peligrosos durante miles de años con el potencial de causar daños genéticos«, ya que teóricamente puede interactuar con nuestro ADN.

Los vecinos de Japón protestan.

Y no es sólo la opinión de Greenpeace, ya que todos los estados vecinos y especialmente China se han quejado de esta solución en varias ocasiones. El principal temor de los países de Extremo Oriente es que haya repercusiones en la pesca.

Además, los análisis realizados al agua descontaminada han encontrado a veces niveles de sustancias radiactivas mucho más altos de lo esperado. El rutenio, el estroncio, el cesio y el yodo son los elementos que supuestamente desaparecen con el ALPS. Sin embargo, al menos el yodo y el rutenio se han encontrado en exceso. En total, hay 62 elementos radiactivos que contaminan los refrigerantes de Fukushima.

Esta acción es extremadamente irresponsable y perjudicará gravemente la salud y la seguridad pública internacional y los intereses vitales de la población de los países vecinos, sentimos una grave preocupación por el hecho de que la decisión pueda tener un impacto directo e indirecto en la seguridad de nuestra población y del medio ambiente.

Ministerio de Asuntos Exteriores de China.

Alternativas.

No es, ni mucho menos, la primera vez que el gobierno japonés se plantea verter el agua de Fukushima en el océano. La idea se planteó ya en 2019 y se reactivó el pasado otoño. En junio, Tepco declaró que para 2022 se terminaría el espacio de almacenamiento (la previsión no ha cambiado). Cada día hay que almacenar 200 metros cúbicos de agua necesarios para enfriar las barras de combustible nuclear radiactivo.

Y ya en ese momento el ejecutivo había considerado algunas soluciones alternativas. La más obvia es construir más tanques. Actualmente hay más o menos 1.000, pero el gobierno y Tepco no ven con buenos ojos esta opción. La razón es sencilla: los frecuentes terremotos a los que está expuesto Japón no harían que esta solución fuera realmente segura. El mismo razonamiento llevó a los técnicos de Tokio a rechazar la idea de construir depósitos subterráneos.

En los últimos años se ha sugerido evaporar el agua contaminada de Fukushima. Una pequeña parte aún tendría que verterse al mar. Una posible solución, ya probada y comprobada tras la fusión nuclear ocurrida en 1979 en la central nuclear de Three Mile Island, en Estados Unidos. Fueron necesarios dos años de operaciones para deshacerse de unas 8.700 toneladas de agua contaminada con tritio. Hasta la fecha no existe ningún método eficaz para deshacerse del tritio, por lo que la dilución con más agua de mar hasta que los niveles de concentración caigan por debajo del umbral se considera la única forma de tratarlo.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Tom dice

    15 abril, 2021 a las 01:18

    Que usen el agua como combustible para motores a hidrogeno

  2. Facundo dice

    14 abril, 2021 a las 16:39

    Fuentes?, Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies