• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

HyperPort movería contenedores de transporte a velocidades transónicas que reduce las emisiones

10 julio, 2021 Deja un comentario

Hyperloop Transport Technologies ha presentado un sistema logístico portuario de transporte ultrarrápido que, según dice, puede desplazar hasta 2.800 contenedores al día, recorriendo cientos de kilómetros en cuestión de minutos, al tiempo que reduce las emisiones allí donde se despliegue.

El conjunto sería como una versión gigante de los sistemas de tubos neumáticos que en su día transportaban miles de mensajes cada hora, cuando todo era blanco y negro. Mientras esos aparatos existían, los innovadores soñaban con construir algún día versiones a escala lo suficientemente grandes como para transportar pasajeros y carga.

El sueño del hyperloop, por supuesto, lo lleva al siguiente nivel. Los raíles de levitación magnética eliminan la resistencia a la rodadura, y cientos de kilómetros de tubos sellados eliminarían casi por completo la resistencia del aire.

Así, la mayor parte de la energía que se utiliza para acelerar una cápsula hasta velocidades supersónicas puede recuperarse en el otro extremo con mínimas pérdidas. Superrápido, supereficiente y muy bonito.

Y ese es el modelo del sistema logístico portuario de HyperloopTT, al que ha dedicado unas 20.000 horas de desarrollo en colaboración con Hamburger Hafen und Logistik AG de Alemania, una empresa de logística y transporte que gestiona varias terminales de contenedores y tiene un nombre comercial que hace que todo suene mucho más emocionante de lo que probablemente es.

HyperloopTT es una de las pocas empresas clave que están impulsando este tipo de tecnología. Ya ha conseguido una buena financiación y emplea a más de 800 personas en América del Norte y del Sur, Europa y Oriente Medio. Ha construido un prototipo de cápsula de pasajeros de tamaño completo que mide 32 m de largo y cuenta con la tecnología de levitación magnética «Inductrack», propiedad de la empresa, y una piel de fibra de carbono «Vibranium» con sensores.

Se ha instalado en Francia en una pista de pruebas de 320 metros de largo, con una presión de vacío de cien pascales inferior a la que se obtiene a más de 38.000 metros de altura. Es lo suficientemente largo para hacer algunas pruebas iniciales, pero obviamente no para acercarse a los más de 1.220 km/h de velocidad máxima que el sistema de pasajeros está proyectado para alcanzar cuando tenga algo de espacio. La empresa ha firmado algunos acuerdos interesantes en India, China, EE.UU. y los Emiratos Árabes Unidos en los últimos seis años, pero todavía no parece que se esté construyendo ninguna implementación a gran escala.

Es justo; el Banco Mundial estimó en 2014 que incluso una vía de tren de alta velocidad normal cuesta entre 17 millones de dólares (en China) y 56 millones (en California) por kilómetro de vía. Y eso sin meter todo en un enorme tubo hermético con bombas de vacío y algunas de las válvulas de presión mecánicas más grandes y resistentes jamás construidas a lo largo de su recorrido. El coste de capital inicial de un sistema supersónico de hyperloop a través de todo el continente sería épico, pero una vez puesto en marcha, HyperloopTT dice que podría ofrecer «velocidades de avión a costes reducidos».

El desarrollo de HyperPort propone incluir la logística de transporte de contenedores, con cápsulas de carga diseñadas para abrirse en la parte superior y capacidad para dos contenedores de transporte estándar de 6 metros o una unidad de doble longitud de 12 a 13,7 metros, que se dejaría caer y se recogería por los mismos tipos de grúas de pórtico que ya cargan y descargan los barcos de contenedores. La velocidad del transporte de mercancías estaría limitada a unos 965 km/h, por lo que los vagones de pasajeros tendrían que reducirse también a esta velocidad o se necesitarían vías separadas.

Todo es muy bonito y de aspecto futurista, y HyperloopTT dice que ha diseñado todo para cumplir las normas actuales del sector. El HyperPort se está sometiendo ahora a la revisión del diseño de certificación.

Evidentemente, el camino desde el concepto hasta la realidad es largo y sinuoso. Y aunque una solución de este tipo sería mucho más rápida y ecológica que los batallones de camiones que hacen el trabajo hoy en día, los camiones de baterías y pilas de combustible están en camino, listos para transportar contenedores a cualquier lugar donde las carreteras puedan llevarlos, con cero emisiones locales.

Las velocidades locas que promete el HyperPort tendrán un coste elevado, pero podrían reducir muchos kilómetros de carretera y hacer que las cosas se muevan aún más rápido en un mundo cuya paciencia es cada vez más corta. Me pregunto si llegaremos a ver este tipo de cosas, ya que el transporte por tubos de vacío también parecía estar a años vista en el siglo XIX. Entre Virgin Hyperloop, HyperloopTT, TransPod y otras empresas, parece que los inversores creen que este tipo de cosas están listas para el prime time.

Más información: www.hyperlooptt.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies