• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

GUBIA-SLATS, el nuevo sistema de techo de lamas de bambú que mejora la acústica de forma sostenible

7 septiembre, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Grupo GUBIA, estudio sevillano especializado en el diseño y construcción de espacios en madera y bambú, apuesta por un nuevo producto: GUBIA-SLATS. Un novedoso techo registrable, compuesto por lamas macizas de bambú, que se convierte en la nueva insignia del estudio.

Este sistema, formado por lamas de bambú GUBIA BSP-19 o BSP-38, está disponible en varios formatos. Con un particular canto fijo de 19 o 38mm, la altura de lama y la separación entre ellas se puede personalizar para cada proyecto. En el caso de lamas de gran longitud, las piezas disponen de unos conectores que aseguran la alineación de las piezas.

La estructura auxiliar está formada por primarios metálicos y secundarios sobre los que se fija mecánicamente un sistema patentado de clips, que facilita el montaje y desmontaje de cada lama. La facilidad de registro ofrece una gran versatilidad al conjunto, ideal para ocultar todo tipo de instalaciones. Las lamas, disponibles con distintos acabados, pueden llegar a alcanzar la clasificación a fuego Bs1d0, pudiendo emplearse en espacios de altos requerimientos contra incendios.

A nivel estético, el sistema GUBIA-SLATS cuenta con un canto de lo más característico del bambú, que aporta calidez y distinción a cualquier entorno. Estos techos alistonados son aptos para cualquier tipo de espacio, público o privado. 

Un sistema ecológico y con grandes prestaciones acústicas.

La morfología en sí del sistema de techos GUBIA-SLATS, con lamas de bambú de diferentes anchos y separaciones entre ellas, contribuye a la mejora acústica de los espacios dónde se instala. Es una de las cualidades principales de este novedoso sistema de techos de Grupo GUBIA, que ha hecho que sean cada vez más los prescriptores que apuestan por él en espacios con altos requerimientos acústicos. 

Es el caso del oratorio del Colegio Retamar de Madrid, con lamas GUBIA BSP 19CV de 100mm de cuelgue y 70mm de separación entre ellas, que cubren espacios tan recogidos como los confesionarios, creando la sensación de privacidad y calidez que estos requerían.

(Detalles del sistema de techos GUBIA-SLATS en el Colegio Retamar de Madrid. Proyecto de Hermoso y Heimannsfeld Arquitectos. Fotos ©Javier Orive)

Concretamente la absorción acústica del sistema en este proyecto se refuerza con un tablero superior perforado y material fono-absorbente, lana de roca de 50mm de espesor. El resultado es una bella y cálida superficie de alta absorción en el que la calidez del bambú contrasta con el negro del tablero, ofreciendo un rico contraste de colores.

Asimismo, este sistema de techo de lamas desarrollado por Grupo GUBIA cuenta con todas las propiedades ecológicas y ventajas medioambientales propias del material que le da forma: el bambú. Una hierba que apenas necesita reforestación por su rápido crecimiento, que es dura, flexible, resistente y extremadamente estable y que, por todo ello, está considerada como el acero de los vegetales.

Otros proyectos que cuentan con GUBIA-SLATS

Emblemáticos edificios como el Centre Pompidou en Málaga, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) de Madrid, la Tesorería General de la Seguridad Social de Motril (Granada), la sede de la Asociación APANID en Getafe (Madrid) o la sala de exposiciones de la sede del Goethe-Institut, también en la capital, cuentan con este sistema de techos. Cada uno diferente en anchos y separaciones de lamas, pero todos con características comunes: funcionalidad, estética y sostenibilidad.

(Detalles del sistema de techos GUBIA-SLATS en la Tesorería General de la Seguridad Social de Motril. Proyecto de la arquitecta Esperanza Romeu Pardo y fotografía de ©Javier Orive)
(Detalles del sistema de techos GUBIA-SLATS en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Proyecto de Galán/Lubascher arquitectos. Fotos ©Javier Bravo)
(Sistema de techos GUBIA-SLATS en el Centre Pompidou en Málaga. Proyecto de los espacios interiores de los arquitectos Juan Antonio Marín Malavé y Javier Pérez de la Fuente. Fotos ©Javier Orive)

Este sistema de techos de bambú, instalado también la Universidad de Loyola en Dos Hermanas (Sevilla), ha contribuido a los créditos MRc4, MRc5, MRc6, MRc7 y los IEQc4 que forman parte del sistema de Certificación Leed, que ha obtenido el edificio.

En estos momentos, el estudio de Grupo GUBIA está colaborando en la prescripción de estos techos para la nueva sede de Mayoral en Málaga, proyecto del estudio System Arquitectura.

El mayor proyecto que incorporará el sistema GUBIA-SLATS

La Residencia de Mayores de Monteparís, en Madrid, a cargo de la constructora Escon88, será sin duda la mayor apuesta del sistema GUBIA-SLATS. El edificio contará en los espacios nobles de planta baja con casi 800m2 de este sistema de techos.

Por primera vez, las lamas de bambú se curvarán para adecuarse a la propia planta del edificio. Un ejercicio complejo de producción en el que los técnicos y carpinteros de Grupo GUBIA llevan meses trabajando.

Más información: grupogubia.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies