• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El «sol artificial» chino establece un nuevo récord mundial, mantiene el plasma 2,6 veces más caliente que el Sol durante 17 minutos

6 enero, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Nuevo récord mundial para el Tokamak Superconductor Experimental Avanzado (EAST), o «sol artificial», mantiene 70 millones de grados Celsius durante 17 minutos.

El plasma de alta temperatura es una parte fundamental de muchas iniciativas de energía de fusión a gran escala, que intentan replicar algunas de las condiciones que hacen del Sol un reactor de fusión lo suficientemente potente como para calentar nuestro sistema solar, con el objetivo de suministrar energía segura y limpia para la humanidad.

En el núcleo del Sol, las temperaturas de alrededor de 27 millones de °C fusionan unos 620 millones de toneladas métricas de hidrógeno en unos 616 millones de toneladas métricas de helio cada segundo, convirtiendo unos 4 millones de toneladas de materia en energía.

Una pequeña parte de esta energía acaba llegando a la Tierra en forma de radiación electromagnética, proporcionándonos luz visible, luz ultravioleta, infrarrojos, ondas de radio, rayos X y rayos gamma, y sin este generoso regalo solar de energía, la vida tal y como la conocemos nunca habría sido posible.

Los reactores de fusión tipo tokamak, como el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER), obviamente no tienen la escala colosal y la gravedad del Sol, pero su objetivo es calentar los átomos de hidrógeno -específicamente, los isótopos de deuterio y tritio- hasta un punto en el que comiencen a chocar entre sí, fusionándose y liberando energía que pueda ser cosechada y mantener la reacción a medida que se introducen más átomos de hidrógeno.

La temperatura objetivo del ITER es de 150 millones de °C. La instalación EAST de China, que es un colaborador clave del proyecto ITER, ya ha alcanzado esta marca, llegando a 160 millones de °C durante 20 segundos, y manteniendo 120 millones de °C durante 101 segundos en experimentos separados anunciados el pasado mes de mayo.

El último experimento puso a prueba la capacidad del tokamak chino para soportar temperaturas extremas durante periodos más largos, manteniendo una temperatura 2,6 veces superior a la del núcleo del Sol durante unos 17 minutos y 36 segundos. Nunca antes nadie había mantenido un plasma a alta temperatura durante 1.000 segundos, por lo que se trata de un hito muy importante.

Es natural preguntarse cómo es posible que estas temperaturas insanas existan en la Tierra sin que toda la instalación del tokamak se derrita o se queme. Básicamente, la forma de donut de la cámara interior del tokamak está revestida con los materiales más resistentes al calor que existen: tungsteno y carbono, por ejemplo. Como incluso estos materiales se destruirían si se expusieran a cientos de millones de grados, el plasma sobrecalentado se aplasta justo en el centro de la cámara, lo más lejos posible de las paredes, utilizando potentes campos magnéticos.

Sin embargo, lo más importante es que estas extraordinarias temperaturas se alcanzan en una cantidad ínfima de plasma en relación con el tamaño de la cámara, por lo que la energía se disipa rápidamente antes de llegar a las paredes.

Es importante aclarar que la EAST no ha creado aquí una reacción de fusión, sino un plasma sostenido y sobrecalentado similar al que se utilizará finalmente para crear la fusión. Por lo tanto, está muy lejos de ser positivo desde el punto de vista energético.

El proyecto ITER, que se extiende por todo el mundo, ya ha sido descrito como el experimento científico más caro de todos los tiempos y el proyecto de ingeniería más complicado de la historia de la humanidad, ya que incluso cuando se genere calor a partir de las reacciones de fusión, se ventilará ese calor en lugar de intentar capturarlo y utilizarlo.

De hecho, es probable que tengamos que esperar a un sucesor de clase «DEMO» de la instalación ITER, como el previsto por EUROfusion, antes de ver un gran tokamak que genere cantidades útiles de electricidad. Mientras que el ITER aspira a un valor Q de 10, es decir, a introducir 50 MW de energía térmica y generar 500 MW de producción térmica bruta, el reactor DEMO de la UE aspira a introducir 80 MW y generar unos 2 GW para un factor Q de 25.

Vía news.cgtn.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies