• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Retos de la transición energética en América Latina

18 enero, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

América Latina tiene la segunda combinación de energía más limpia del mundo. Después de Europa, solo genera el 29 % de su electricidad con energías no renovables.

En la región, varios países tienen políticas públicas para la protección del medio ambiente y la promoción de las energías renovables. En casi todos los países destacan los planes de adopción de transporte público eléctrico, la licitación de proyectos de energías limpias y la reducción de impuestos a los proyectos energéticos.

Descarbonización de América Latina

La descarbonización de América Latina marcha al ritmo de los dos mayores mercados energéticos de la región, México y Brasil.

Se espera que, para 2050, la región duplique su consumo energético. Las estimaciones apuntan que ese aumento lo asumirán los recursos eólicos y solares, que representarán la mitad de la generación eléctrica.

Uno de los retos que se tendrá que afrontar es equilibrar la intermitencia inherente de los recursos renovables con la energía de carga base, para así permitir un suministro eléctrico fiable y una transición energética sostenible en la región.

Generación eléctrica

Brasil

En Brasil, más del 75 % de la generación eléctrica proviene de fuentes renovables, que crecen sin parar. Se han añadido 17 GW de generación eólica en los últimos diez años, llevando su cuota en el mix eléctrico al 10 %.

Sin embargo, el dominio de la energía hidroeléctrica en la red es incuestionable, comprende casi el 60 % de la producción de energía.

Con la previsión de que la demanda de energía de Brasil se duplique en los próximos 20 años, una mezcla de generación de energía a gas y renovable surge de nuevo como la solución ideal para Brasil. Esta favorece la disminución de las emisiones de carbono y garantiza la fiabilidad del suministro incluso cuando la generación de energía renovable es baja.

El gas natural se ve cada vez más como un combustible con un doble papel en la transición energética de América Latina: por un lado, desplazando a energías no renovables más contaminantes como el petróleo para la generación de energía y, por otro, proporcionando energía de base para complementar el crecimiento de las energías renovables.

Para garantizar la viabilidad del gas como combustible de transición, va a ser fundamental rediseñar sus procesos y promover iniciativas que descarbonicen de forma proactiva su cadena de valor. El uso de energías renovables para alimentar la producción de gas, la instalación de tecnologías de detección de fugas de metano y el despliegue de tecnologías CCUS (captura, utilización y almacenamiento de carbono) o DAC (captura directa de aire) son posibles vías para lograr este objetivo.

México

En México, las plantas de gas natural representan actualmente más de la mitad de la capacidad de generación del país, debido a las abundantes importaciones de gas de esquisto de Estados Unidos que reducen el coste marginal de funcionamiento de las plantas de gas existentes.

La creciente penetración de las energías renovables, que en la actualidad representan un tercio de la generación, puede apoyarse fácilmente en la naturaleza flexible de la generación de gas natural existente. Esto, al menos durante la próxima década, antes de que las baterías se conviertan en una alternativa competitiva en términos de costes.

Uruguay

El país con la generación eléctrica más limpia de la región es Uruguay. En 2012 comenzó a reducir el uso de los combustibles fósiles para producir electricidad, sustituyéndolos por energía eólica. Actualmente, el 40 % de la electricidad del país se genera por energía eólica.

Argentina

Bolivia y Argentina usan gas natural, carbón y petróleo. En Argentina crece la energía nuclear, eólica y solar, pero el carbón sigue siendo esencial. El Gobierno argentino debe replantearse la estrategia si no quiere perder el avance de las renovables en el país.

Colombia

En Colombia, las centrales hidroeléctricas son las más numerosas de la región, pero con una tendencia a la baja, con una utilización cada vez mayor del carbón.

Perú

En cambio, en Perú hay cada vez más centrales hidroeléctricas debido a las importantes inversiones chinas desde 2016.

Guatemala

En Guatemala la electricidad se genera en su mayoría por centrales hidroeléctricas, un 52 % de capacidad instalada, las centrales térmicas con un 40 % y la cogeneración con un 8 %.

Chile

En Chile, el 53,3 % de la capacidad instalada son fuentes renovables (24,0 % hidráulica; 17,8 % solar; 9,9 % eólico; 1,5 % biomasa; 0,2 % geotérmica) mientras que el 46,7 % corresponde a fuentes térmicas (17,8 % carbón, 17,6 % gas natural y 11,3 % petróleo).

Movilidad eléctrica

La movilidad eléctrica también es una prioridad en América Latina. El transporte público eléctrico es un sector en auge, especialmente para México y Brasil.

A principios de 2021, había 1.230 autobuses eléctricos en circulación en América Latina, y Chile es el país con más vehículos en movimiento: 452. Le sigue Brasil con 250 y México con 238. La mayoría provienen de China, lo que podría cambiar en el futuro. Hay tres fábricas de la empresa china BYD para el montaje de autobuses eléctricos y baterías de litio en Brasil, Argentina y Colombia.

El futuro de la transición energética en América Latina

En este contexto, se necesitan considerables inversiones para financiar la transición energética en América Latina. Después de la solar y la eólica, el gas natural es la tercera fuente de energía que más inversiones necesitará en los próximos 30 años.

A medida que la demanda de energía se duplique en las próximas décadas, la eólica, la solar y el gas seguirán desempeñando un papel cada vez más importante en la transición energética de América Latina.

Los incentivos gubernamentales, las continuas inversiones y los préstamos chinos serán fundamentales para su desarrollo. A pesar de los grandes problemas derivados de la pandemia, el proceso de transformación energética e inversiones no se ha detenido.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies