• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El Centro Aeroespacial Alemán ha desarrollado un Vehículo Interurbano de hidrógeno con autonomía de 1.000 km

27 marzo, 2022 3 comentarios

El Centro Aeroespacial Alemán ha desarrollado el Vehículo Interurbano (IUV), un concepto para vehículos de clase media y alta.

Tiene cinco metros de largo, dos de ancho y ofrece espacio para cinco personas. El vehículo eléctrico de pila de combustible alimentado por hidrógeno está pensado para permitir una conducción cómoda y sin emisiones en distancias largas de hasta 1.000 kilómetros.

Mediante la combinación de diferentes enfoques de construcción ligera, el IUV con unidades de almacenamiento de energía pesa menos de 1.600 kg cuando está vacío, explican los desarrolladores.

Al mismo tiempo, ofrece un nivel de seguridad muy elevado, con funciones de conducción autónoma.

Para el proyecto, construimos el IUV como un prototipo de carrocería enrollable. Este prototipo ofrece una primera impresión de cómo podría ser el vehículo en la práctica. Al mismo tiempo, con la ayuda del prototipo, pudimos desarrollar mejor los componentes y tecnologías centrales, medirlos y probarlos en bancos de pruebas. También muestra qué aspectos podemos seguir desarrollando y realizando en el futuro con socios de la industria y la investigación.

Sebastian Vohrer, director del proyecto.

Una estructura ligera del vehículo es la clave del concepto para mantener un bajo consumo de energía y una gran autonomía.

La carrocería del IUV pesa sólo 250 kg, aproximadamente una cuarta parte menos de lo que es habitual en este segmento de vehículos.

Sebastian Vohrer

Para conseguirlo, se han aplicado diferentes métodos de fabricación. Además, la carrocería está compuesta en gran medida por plásticos reforzados con fibra.

En algunos casos, también se usan estructuras de aluminio o materiales tipo sándwich, sobre todo cuando los componentes tienen que ser muy rígidos y absorber mucha energía en un choque.

Los materiales tipo sándwich combinan, por ejemplo, una capa superior de material compuesto de fibra con un núcleo ligero de espuma de plástico o incluso materiales sostenibles como la madera de balsa. Según el DLR, esta estructura hace que sean ligeros y, al mismo tiempo, con propiedades de choque muy ventajosas.

Siempre que ha sido posible, los investigadores del DLR han trabajado con la integración funcional, otro enfoque de construcción ligera.

Propulsión eléctrica de hidrógeno y gestión inteligente de la energía.

El IUV está diseñado como un híbrido enchufable de pila de combustible.

Combina una pila de combustible con una potencia de 45 kilovatios, un depósito de hidrógeno de 700 bares de presión y una batería con una capacidad de 48 kWh.

Con esta configuración, el IUV tiene una autonomía total de hasta 1.000 km, según los desarrolladores.

Los motores eléctricos, con una potencia total de 136 kW/185 CV, aceleran el vehículo hasta 180 km/h.

El proceso de repostaje en una estación de servicio de hidrógeno dura aproximadamente el mismo tiempo que el de los motores convencionales.

La batería se puede cargar por separado. La pila de combustible está situada en la parte delantera del coche, la batería en la parte trasera. El depósito de hidrógeno de los bajos del vehículo contiene unos 7,5 kg de hidrógeno.

El DLR también ha estudiado a fondo el tema de la gestión de la energía. Para el IUV, los investigadores examinaron, entre otras cosas, los sistemas de almacenamiento de hidruros metálicos.

Con la ayuda de este nuevo tipo de sistema de almacenamiento, parte de la diferencia de presión entre el depósito de hidrógeno a 700 bares y la pila de combustible a cinco bares puede usarse para generar refrigeración adicional para el aire acondicionado del vehículo y para apoyar la máquina de refrigeración convencional.

En su trabajo para el IUV, los científicos del DLR también investigaron cómo afectaría la conducción autónoma al concepto y la arquitectura del vehículo. Para ello, asumieron un alto grado de automatización (nivel 4). El coche se conduce solo permanentemente. Sólo cuando ya no puede gestionar una tarea, pide al humano que vuelva a tomar los mandos.

El equipo del IUV desarrolló varios diseños con este fin y los evaluó para comprobar su viabilidad funcional y técnica. Uno de los resultados es la disposición de los asientos del IUV, que puede adaptarse de forma variable al modo de conducción: Los dos asientos delanteros son giratorios. En modo autónomo, los ocupantes también pueden sentarse de espaldas al sentido de la marcha.

El concepto de climatización se adapta al interior y a los respectivos ocupantes. Cada pasajero puede controlar el aire acondicionado individualmente a través de interfaces en el revestimiento del techo.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Coches eléctricos, Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Fernando Bellandi Rullo. dice

    2 abril, 2022 a las 14:56

    Una inquietud acerca del sistema de almacenaje de hidrógeno: Según la información del diseñador, este sistema opera a 700 bar, lo que equivale a unas 690 atmósferas de presión, o a 10.150,00 psi: una presión enorme. Un cilindro comercial de gas hidrogeno comprimido, por lo general se maneja a una presión de 3.000,00 psi, y su uso ya resulta bastante riesgoso: Que decir de un sistema que opera a mas de tres veces esa presión. ¿Cuál será el material, el grosor y el peso del depósito? dado que el peso del vehículo es muy liviano. En caso de una colisión, ¿cual sería la resistencia y seguridad de dicho sistema de almacenaje?.

  2. Juan Carlos Fernández dice

    1 abril, 2022 a las 20:31

    Gran articulo. Dentro de 40 años, será aplicable esa tecnoligía en este arcaico pais, que tieme un retraso de un siglo…

  3. Justo dice

    31 marzo, 2022 a las 19:57

    😉 ? bien bien Bravo ahora si tengo un norte con esa tecnología donde en mi ciudad lamentablemente no hay sistemas de ahorro de agua podré aprovechas con esta tecnología todo el derroche de mi pueblo bienvenidos Bravo porfavor desarrollando no se desanimen sigan así el Mundo se los agradecera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies