• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Autoconsumo industrial: formas de integrar las energías renovables en las empresas

10 mayo, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

La energía solar es una fuente renovable e inagotable que todavía no estamos usando en su máxima capacidad. Permite un uso eficiente de la energía, teniendo en cuenta la reducción de nuestra huella.

Este tipo de energía limpia es una alternativa al uso de energías no renovables como los combustibles fósiles.

Se tiende a relacionar la energía generada por los paneles fotovoltaicos con el autoconsumo doméstico, pero a lo largo de los años se han realizado numerosos avances técnicos para aprovechar la energía renovable en otros ámbitos como el transporte, la agricultura, el alumbrado público, la industria, etc.

Autoconsumo para empresas.

Este tipo de energía aprovechada para uso empresarial se denomina autoconsumo para empresas o industrial y es la que actualmente usan muchas empresas en sus instalaciones.

En la gran mayoría de los casos, se trata de instalaciones de paneles solares fotovoltaicos (tipo huerta solar), generalmente en el tejado de una nave industrial.

De esta forma, se puede aprovechar el espacio disponible en los tejados de los edificios o naves industriales de las empresas para generar electricidad a través de paneles solares fotovoltaicos y generar un ahorro en la factura eléctrica para las empresas que lo ponen en práctica.

Por ejemplo, hay casos de empresas que tienen necesidad de refrigeración y congelación de productos a nivel industrial, con costes energéticos muy elevados porque la maquinaria que se necesita para mantener las temperaturas frías debe permanecer en funcionamiento las 24h del día. En un caso como este, una instalación fotovoltaica puede aportar innumerables ventajas, sobre todo en cuanto a la reducción del impacto medioambiental y ahorro energético. Algunas empresas ya están consiguiendo ahorrar entre un 20% y un 30% en su factura de la luz gracias a una solución de autoconsumo.

Formas en que la energía renovable o el autoconsumo industrial es cada vez más rentable para las empresas.

Las empresas están empezando a darse cuenta de que pasarse a la energía renovable les proporciona muchos beneficios, como la reducción de los costes de operación, la mejora de la resiliencia y la mejora de su imagen pública.

Las empresas pueden integrar la energía verde en sus operaciones de múltiples maneras, muchas de ellas con poco o ningún capital inicial. De hecho, toda una industria ha evolucionado en torno al desarrollo y la financiación de proyectos de energías renovables, ya que el sector bancario ha aprendido que la energía verde es una apuesta segura.

Hablamos de tres maneras en que las empresas pueden aprovechar el hecho de que el acceso a la energía renovable o el autoconsumo industrial es más rentable y fácil que nunca.

1. Sistemas fotovoltaicos a escala de servicios públicos, acuerdos de compra de energía y facturación de energía verde.

Las empresas actualmente operan en un mundo en el que la energía renovable es habitual, y la tecnología necesaria ya está al alcance de casi todas las empresas. En los últimos años, los sistemas fotovoltaicos han tenido grandes bajadas de precio.

En muchos casos, las empresas más grandes o multinacionales están optando por comprar energía renovable directamente a través de acuerdos de compra de energía. Apple, Amazon o Facebook se han comprometido con importantes acuerdos de compra de energía de grandes promotores.

Aunque los acuerdos de compra de energía siguen ganando popularidad, no es la única opción para invertir en energías renovables. Las empresas pueden aprovechar las opciones de compra de energía verde de su actual proveedor de electricidad para empezar a compensar su consumo.

2. Sistemas fotovoltaicos y almacenamiento local.

Gracias a las ventajas fiscales, los incentivos locales y la reducción de los costes de los servicios públicos, el número de empresas que se lanzan a instalar sistemas solares fotovoltaicos en sus empresas es cada vez mayor. Pero aunque los incentivos ayuden a endulzar el presupuesto, las empresas siguen preocupadas por la fiabilidad de la energía eólica y solar: ¿qué pasa si no hay viento o el día está nublado?

Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías ofrecen a las empresas la oportunidad de aprovechar el ahorro de costes de una forma que nunca antes habían podido. Cuando se combinan con la energía renovable, pueden beneficiarse de importantes créditos fiscales y permiten almacenar la energía solar que producen durante el día y usarla durante la noche, cuando la energía de la red es más cara. Esto ayuda a equilibrar la demanda de la red de suministro eléctrico.

Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías, quizá los más atractivos para los usuarios con operaciones críticas, permiten a las empresas superar las caídas de tensión y los cortes habituales de corta duración.

El almacenamiento de energía local también puede mejorar la estabilidad general de la red, lo que supone un beneficio para la comunidad en general. La estabilidad añadida y la nivelación de la carga permiten a las empresas de servicios públicos satisfacer los periodos de máxima demanda sin tener que poner en marcha activos de generación más intensivos en carbono, por lo que se reducen las emisiones totales.

Al igual que ocurre con la energía eólica y la solar fotovoltaica, el coste del almacenamiento en baterías está disminuyendo rápidamente y se espera que esta tendencia continúe.

3. Microrredes con energía renovable.

El mundo depende de la tecnología más que nunca, y las empresas, los hospitales y los proveedores de servicios de emergencia se preparan constantemente para la posibilidad de un apagón prolongado debido a fenómenos meteorológicos extremos o a un ciberataque contra nuestra infraestructura de servicios públicos. Hoy en día, las empresas tienen muchas más opciones que la instalación de los clásicos generadores diésel de reserva, que requieren mucho mantenimiento y proporcionan pocos beneficios en condiciones normales.

Con el coste reducido de la energía fotovoltaica, el almacenamiento y los sistemas de control de acción rápida, las empresas pueden ahora beneficiarse de las microrredes.

Una microrred es un área geográfica limitada que puede funcionar de forma independiente de la red eléctrica más amplia en momentos de interrupción. Pueden configurarse de diversas maneras con una combinación de fuentes de energía, como energías renovables, almacenamiento de energía en baterías y generadores de combustible.

En condiciones normales, una microrred suele estar conectada a la red eléctrica más grande, de la que se beneficia al proporcionar capacidad adicional, estabilización y reducción de emisiones. Los propietarios de la microrred disfrutan de una reducción en las facturas de energía, de créditos por la energía renovable y, cada vez más, de incentivos por parte de las compañías eléctricas locales.

En tiempos de interrupción de la red eléctrica, la microrred se convierte en su propia isla, proporcionando continuidad de las operaciones y resiliencia general a sus propietarios.

Incorporar una microrred a la infraestructura de una empresa requiere un enfoque integral de la planificación energética y de la resiliencia. Pero con las asociaciones adecuadas y la economía de escala, las empresas se están dando cuenta de que la implementación de microrredes con energía renovable puede ser mucho más rentable que seguir caminos dobles y separados de energía renovable y generadores de respaldo edificio por edificio. Hay numerosos modelos económicos disponibles y organizaciones dispuestas a proporcionar capital y experiencia en el diseño para desarrollar proyectos exitosos.

La energía sostenible para empresas es más rentable de lo que se suele pensar.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Autoconsumo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies