• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un avance mecanoquímico permite que el hidrógeno sea mucho más fácil y seguro de almacenar y transportar en polvo

19 julio, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Científicos australianos afirman haber logrado un gran avance en la separación y el almacenamiento de gases que podría reducir radicalmente el uso de energía en la industria petroquímica, al tiempo que hace que el hidrógeno sea mucho más fácil y seguro de almacenar y transportar en polvo.

Los investigadores de la Universidad de Deakin afirman haber encontrado una forma súper eficiente de atrapar y mantener mecánicamente los gases en polvo, con implicaciones industriales potencialmente enormes.

El equipo ha demostrado que la molienda de determinadas cantidades de ciertos polvos con niveles precisos de presión de ciertos gases puede desencadenar una reacción mecanoquímica que absorbe el gas en el polvo y lo almacena allí, dando lugar a lo que es esencialmente un medio de almacenamiento en estado sólido que puede mantener los gases de forma segura a temperatura ambiente hasta que se necesiten. Los gases se pueden liberar cuando sea necesario, calentando el polvo hasta un determinado punto.

Este proceso, por ejemplo, podría separar los gases de hidrocarburos del petróleo crudo utilizando menos del 10% de la energía que se necesita hoy en día.

El equipo de Deakin descubrió que su proceso de molienda de bolas podía ajustarse para separar los gases con la misma eficacia utilizando mucha menos energía. Descubrieron que los diferentes gases se absorben a diferentes intensidades de molienda, presiones de gas y períodos de tiempo. Una vez que el primer gas es absorbido por el polvo, puede ser eliminado, y el proceso puede volver a ejecutarse con un conjunto diferente de parámetros para atrapar y almacenar el siguiente gas. Asimismo, algunos gases se desprenden de los polvos a temperaturas más altas que otros, lo que ofrece una segunda forma de separar los gases si se almacenan juntos.

El proceso lleva un tiempo: algunos gases se absorbieron por completo al cabo de dos horas, mientras que otros sólo se absorbieron parcialmente al cabo de 20 horas.

El ahorro de costes, de energía y de emisiones, es un argumento extraordinario para su adopción generalizada. La energía consumida en un proceso de molienda de 20 horas es de 0,32 dólares. Se calcula que el proceso de adsorción de gas por molienda de bolas consume 76,8 KJ/s para separar 1.000 litros de mezcla de olefinas y parafinas, lo que supone dos órdenes menos que el proceso de destilación criogénica.

Incluso teniendo en cuenta la energía necesaria para calentar el polvo hasta varios cientos de grados y liberar el gas, el proceso es enormemente eficiente. Y la destilación criogénica es un proceso vital que consume mucha energía.

Almacenamiento de hidrógeno en estado sólido.

El caso de la separación de gases sería un gran avance por sí solo, pero al almacenar el gas de forma segura en polvo, el equipo cree que también ha descubierto una forma eficiente de almacenar y transportar el hidrógeno, que podría desempeñar un papel clave en la próxima transición energética limpia.

Actualmente, el hidrógeno puro se almacena en forma de gas o de líquido criogénico. La forma gaseosa debe almacenarse a unas 700 veces la presión atmosférica normal a nivel del mar, lo que significa que hay un considerable aporte de energía para comprimirlo, y requiere tanques de almacenamiento capaces de manejar grandes cargas de presión con seguridad. La forma líquida debe enfriarse por debajo del punto de ebullición del hidrógeno a presión atmosférica, y es necesario mantenerlo frío y a veces presurizado durante todo el tiempo que se almacene. Esto requiere aún más energía.

La técnica que han presentado es para la parafina, pero pueden almacenar mucho más hidrógeno. No requiere mucha energía y es seguro; en condiciones normales es bastante estable y el hidrógeno no se libera a menos que se caliente a un par de cientos de grados. Así que hay una esperanza real de que esto se convierta en una tecnología práctica de almacenamiento en estado sólido, no sólo para el hidrógeno, sino para el amoníaco y otros gases combustibles.

Aunque calentar el polvo hasta varios cientos de grados parece un proceso que requiere mucha energía, los investigadores afirman que el viaje de ida y vuelta del gas al polvo utiliza mucha menos energía que incluso el gas comprimido.

Con el hidrógeno almacenado de forma segura en el polvo, se puede trasladar y almacenar de forma extremadamente fácil y segura. Esto podría ser una forma muy convincente de mover cantidades a granel de hidrógeno para su exportación o distribución, ya que es más barato y más fácil de manejar que el gas o el líquido, y el equipo necesario para liberar el gas para su uso en el otro extremo será bastante simple.

Los investigadores afirman que el polvo también podría tener potencial como combustible directo para coches y camiones.

La aviación es una clase de transporte especialmente sensible al peso. El hidrógeno secuestrado en polvo podría resultar tan barato, cómodo y fácil de manejar que se convertiría en una solución obvia para el transporte de larga distancia, por ejemplo.

Está claro que este avance tiene unas implicaciones potencialmente enormes, que podrían contribuir en gran medida a la reducción del uso de la energía, a la reducción de las emisiones, a la transición energética verde e incluso a la reducción de los precios de los combustibles y los productos químicos. El equipo ha presentado solicitudes provisionales de patente, y estamos deseando saber qué es posible a medida que el método se perfeccione y se adapte a aplicaciones útiles.

Vía www.deakin.edu.au

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies