• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

En Azure Printed Homes creen que pueden construir casas en 3D un 70% más rápido, a un precio 25% menor

8 noviembre, 2022 1 comentario

Azure Printed Homes

Muchos países tienen un problema de escasez de viviendas. También tienen un problema de residuos de plástico. ¿Y si se pudiera resolver ambos problemas simultáneamente? Si alguna vez has querido vivir en una casita hecha con 100.000 botellas de plástico recicladas, tu día de suerte está a la vuelta de la esquina.

Seguramente vivir en una casa de botellas recicladas no está en tu lista de objetivos vitales.

Las casas impresas en 3D aún no pueden llamarse «comunes», pero su popularidad está creciendo y están surgiendo en todas partes. Una empresa llamada Azure está dando un nuevo uso al plástico usado.

En Azure Printed Homes creen que pueden construir casas un 70% más rápido, a un coste entre un 20% y un 30% menor que los métodos de construcción tradicionales, y además de forma mucho más sostenible.

Los estudios impresos en 3D y las unidades de vivienda accesorias (ADU) de Azure están disponibles para su pedido anticipado desde agosto, y este otoño la empresa fue elegida por la compañía de desarrollo inmobiliario Re-Inhabit para construir 10 viviendas alquilables en el sur de California.

California, al igual que muchos estados, necesita encontrar formas más innovadoras de acelerar el tiempo de construcción. Azure está haciendo algo realmente especial con su enfoque del problema. Reutilizar materiales e imprimir en 3D una estructura completa en una fracción de tiempo es algo que cambia el juego para nosotros.

Rudy y Kim Dvorak, cofundadores de Re-Inhabit

El proceso de Azure difiere un poco del de las casas de hormigón impresas en 3D actuales. Como el hormigón es mucho más pesado que el plástico, lo más lógico es llevar una impresora 3D gigante, la mayoría de las cuales se mueven por la zona de impresión sobre raíles o cuelgan de un bastidor, a la ubicación de la casa y construirla in situ. Sin embargo, esto añade costes y tiempo, ya que la empresa constructora tiene que trasladar su equipo de construcción y volver a instalarlo en cada nuevo emplazamiento.

Azure adopta un enfoque más centralizado. Imprimen en 3D el suelo, el techo y las paredes de sus casas en su fábrica.

Cuando una casa sale de la fábrica, está completa en un 99%; se envía a su emplazamiento en un camión, y todo lo que queda por hacer es conectar los módulos entre sí y con los cimientos y los servicios públicos.

En la parte de la impresión sólo se tarda un día. Más del 60% del material de impresión es plástico reciclado, que se combina con otros materiales para añadir resistencia y durabilidad. Azure utiliza actualmente plástico post-industrial, pero espera utilizar plástico post-consumo en un futuro próximo. En cualquier caso, habrá plástico de sobra.

Además de dar un buen uso al plástico reciclado, Azure está haciendo que las propias casas sean más sostenibles, incorporando paneles fotovoltaicos y bombas de calor.

La empresa ya ha recibido más de 16 millones de dólares en pedidos anticipados y tiene una lista de espera de tres meses. Su oferta más barata es un estudio de 120 pies cuadrados que cuesta 26.900 dólares, mientras que su casa más cara y más grande es una de 900 pies cuadrados con dos camas que cuesta 204.900 dólares (estos precios no incluyen los costes del terreno, los cimientos, la entrega o la conexión a los servicios públicos).

Azure tiene previsto empezar a entregar estudios a finales de este año, y pasar a las viviendas accesorias y a las casas en 2023.

Más información: www.azureprintedhomes.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Casas Prefabricadas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Mariana dice

    5 enero, 2023 a las 16:17

    Me encantó la propuesta. Es una visión a futuro. Brinda funcionalidad, bajos costos, reducción de tiempo, cuidado del ámbiente y estéticamente son preciosas.
    Me gustaría saber más sobre modalidades de construcción y origen de la iniciativa.
    Gracias. Atte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies