
La energía mareomotriz se considera una fuente de energía más predecible que otras fuentes renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, la energía mareomotriz no se ha usado tanto como otras renovables. Una de las razones es el elevado coste que supone la construcción y el mantenimiento de las centrales mareomotrices, lo que hace que la energía mareomotriz sea una pieza que falta en una red de energía renovable que funcione todo el año.
- Por primera vez en Escocia, se ha fabricado una aspa de turbina de mareas de última generación a un coste menor que antes, esto podría reducir el costo nivelado de la energía de las mareas.
- Los ingenieros afirman que la nueva estructura reduce la cantidad de materiales necesarios, disminuyendo el peso, volumen y el coste de fabricación del aspa.
- El equipo se encuentra en FastBlade, la primera instalación mundial de pruebas rápidas para aspas de turbinas de mareas.
- La energía de las mareas podría proporcionar más de 6 GW al sistema eléctrico del Reino Unido para 2050.

Ahora se ha fabricado en Escocia, por primera vez y de forma más barata que antes, un álabe de turbina mareomotriz de última generación que se espera dé un gran impulso a las iniciativas de generación de energías renovables y reduzca el coste nivelado de la energía mareomotriz.
El álabe de la turbina ha sido fabricado por los ingenieros de diseño de la Universidad de Edimburgo en colaboración con Tocardo Turbines para la empresa tecnológica de energía mareomotriz QED Naval, en el marco del proyecto europeo TIGER (Tidal Stream Industry Energiser Project). El equipo trabaja en FastBlade, la primera instalación del mundo de pruebas rápidas de álabes de turbinas mareomotrices, en Rosyth (Fife, Escocia).
Afirman que la nueva estructura reduce la cantidad de materiales necesarios, lo que disminuye el peso, el volumen y, sobre todo, el coste de fabricación de la pala.
Según los investigadores, es la primera vez que se utiliza este tipo de estructura en la fabricación de palas. Su estructura monolítica elimina las juntas adhesivas más débiles de las palas de rotor convencionales, lo que las hace más resistentes a las condiciones de las corrientes de marea.

Esperamos que la combinación de un diseño mejorado y un proceso de fabricación optimizado contribuya a reducir el coste energético nivelado (LCOE) de la energía mareomotriz, con el objetivo a largo plazo de igualar el LCOE de la eólica marina.
Dr. Eddie McCarthy, director de FastBlade, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Edimburgo.
Estamos encantados de trabajar con la Universidad de Edimburgo en esta nueva generación de palas para turbinas mareomotrices, que contribuirá a reducir el coste de las instalaciones mareomotrices. Hemos demostrado deliberadamente las herramientas de diseño, los procesos y el método de construcción en nuestro diseño más pequeño de pala T1, con un rotor de 6,3 m de diámetro, pero lo trasladaremos a nuestras palas T3 de hasta 14 m de diámetro. Este trabajo, y su participación en el proyecto Interreg TIGER de la UE, contribuye a demostrar el ahorro de costes y las ventajas de la energía mareomotriz.
Jeremy Smith, Director General de QED Naval.
En la actualidad, las cuatro palas terminadas se han desplegado en la plataforma mareomotriz Subhub de QED. Esta plataforma está siendo sometida a pruebas de mar en el puerto de Langstone, situado en la costa sur de Inglaterra. Además, el equipo de la Universidad de Edimburgo busca financiación para realizar pruebas detalladas de una quinta pala en FastBlade.
Según un informe reciente, la energía mareomotriz podría suministrar más de 6 GW de energía a la red eléctrica del Reino Unido en 2050, lo que supondría una importante fuente de energía de base para nuestra futura red eléctrica. Este proyecto muestra una de las muchas ventajas de utilizar los equipos de vanguardia a los que pueden acceder las empresas comerciales en la Universidad.
Ian Hatch, director de desarrollo empresarial de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de Edimburgo Innovations.
Vía www.eng.ed.ac.uk
Qué es la energía mareomotriz
La energía mareomotriz es una forma de energía hidroeléctrica que aprovecha la energía del movimiento de las mareas. Se basa en la conversión de la energía cinética y potencial que se genera debido a las diferencias de altura entre las mareas altas y bajas. Existen principalmente dos métodos para capturar esta energía:
- Plantas de energía de barrera de mareas: Estas utilizan «barreras» o «diques» para crear estanques o reservorios. Cuando la marea sube, el agua se acumula en el reservorio. Luego, cuando la marea baja, el agua es liberada del reservorio a través de turbinas que generan electricidad.
- Turbinas de corrientes de mareas: Estas se asemejan a los molinos de viento submarinos y aprovechan la energía cinética del movimiento horizontal del agua de las mareas (corrientes de marea). Las hélices giran debido al flujo y reflujo de las mareas, generando electricidad.
La energía mareomotriz tiene el potencial de proporcionar una fuente de electricidad renovable, sostenible y predecible, ya que las mareas son fenómenos regulares y se pueden prever con precisión. Aunque esta forma de energía tiene muchos beneficios, todavía no se ha explotado a gran escala debido a los altos costos de inversión y a desafíos tecnológicos y ambientales.
David Helder Sponer dice
Felicito a Ecoinventos ya que nunca deja de sorprenderme y nutrirme de todo lo nuevo que hace a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.-Gracias
Roberto JJ Giromini dice
Siempre pensé en utilizar la marea como el pedal de las primeras máquinas de coser, para hacer girar una dínamo y producir electricidad..
Una buena plataforma móvil, una biela ,y el generador
Ricardo Herrera arq dice
Excelente avance tecnológico, lo voy a usar en mis proyectos de usinas mareomotrices que desarrolla en San Antonio Río Negro y Golfo San José, Penisula Valdez.
Arq Ricardo Herrera
Dionicio Martinez dice
Saludos, Soy Dionicio Martinez, uno de tantos inventores Venezolanos,les tengo una propuesta para el mejor aprovechamiento de la energía de las olas del mar,este sistema es igual o más eficiente que los sistemas de represas que existen en casi todo el mundo, porque no solo aprovecha la potencia del agua cuando viene la ola,sino también cuando el agua se retira, ésto es una invención ya que un sistema así no existe en ninguna parte del mundo, estoy a la orden de los interesados para aclararle cualquier duda