• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ferrovial apuesta por implementar metodología BIM

8 mayo, 2024 Deja un comentario

La metodología BIM forma parte de la estrategia empresarial de Ferrovial. Esta multinacional, referente en infraestructuras sostenibles, apuesta por el uso de esta tecnología para desarrollar sus proyectos. Prueba de ello es la obra de ampliación de la depuradora de Valdebebas (Madrid).

La metodología BIM (Building Information Modeling) es una vieja conocida para Ferrovial. Y es que, ya en 2008, esta multinacional española adoptó este modelo de trabajo colaborativo como elemento estratégico y actualmente fomenta su uso en casi todos sus proyectos. La obra de ampliación y mejora de la Estación Regeneradora de Aguas Residuales de Valdebebas (Madrid) es uno de los últimos trabajos en los que Ferrovial ha implementado esta tecnología. Sus beneficios están fuera de toda duda: mejora la productividad y la eficiencia y promueve la sostenibilidad.

La metodología BIM no es futuro sino presente. De hecho, en algunos países con los que opera Ferrovial, como Reino Unido, el uso de esta tecnología es obligatorio para proyectos públicos. En España, cada vez son más las empresas que requieren esta forma de trabajar en los pliegos y el Gobierno central aprobó hace un año el Plan BIM, que legisla el uso de esta metodología en la contratación pública y que se puso en marcha el pasado mes de abril. Su expansión es ya imparable. Prueba de ello es que en 2023 el número de licitaciones con requisitos BIM en la Administración General del Estado se duplicó con respecto al año anterior.

Ferrovial ha ido siempre un paso por delante y ha fomentado la implementación de este entorno colaborativo en sus obras aun cuando no era un requerimiento contractual sino porque lo han identificado como una herramienta para mejorar la eficiencia de determinados procesos de obra. “Ello nos ha permitido el aprender a gestionar el cambio cultural necesario para establecer BIM como base de trabajo sobre la que construir el resto de las operaciones”, explican en su página web. Y es que, el uso de esta tecnología no solo afecta a las áreas más técnicas de la empresa, sino que, para que sea efectiva, se necesita la participación de todos los departamentos. Por ello, esta multinacional ha puesto en marcha un programa de formación continua para todos sus empleados.

Beneficios de BIM

En la actualidad, Ferrovial se encuentra inmerso en el proyecto de ampliación y mejora de la depuradora de aguas de Valdebebas, en Madrid. “Se trata de una construcción que requiere trabajar con precisión pues tenemos muchas instalaciones de tuberías, colectores, equipos, y también muchos elementos provisionales. Además, como la depuradora tiene que permanecer en funcionamiento, tenemos que coordinar las fases de la ejecución con los elementos provisionales, elementos nuevos y elementos reutilizados”, explica Pingping Shan, BIM Manager de esta multinacional en una entrevista realizada a Ferrovial y publicada en la sección AbiertoXObras de la consultora especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com).

Dada la existencia de tantos elementos, el desarrollo de un buen modelo digital resulta clave. Y es que, como señala, Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la mencionada consultora, BIM “va a permitir centralizar toda la información de la depuradora de Valdebebas (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen en el proyecto”. De esta forma, se puede ir modificando a medida que aparecen variaciones o surgen cambios. Además, el uso de esta tecnología mejora la productividad gracias a la reducción de costes y plazos en la ejecución de los contratos y promueve la sostenibilidad en el sector de la construcción, ya que ayuda a reducir el impacto que provoca la actividad constructiva en el medio ambiente.

Para esta multinacional, la implementación BIM es una parte de los objetivos de su transformación digital de ahí que, aunque el cliente no lo exija, como es el caso de esta obra de la depuradora, Ferrovial apuesta por su implementación. “Creemos que generar un as-built es importante en esta tipología de construcciones que llevan muchas instalaciones para tener mejor documentados los equipos con sus especificaciones técnicas y características del montaje”, reconoce Shan. Además, la previsión de este proyecto es que siga habiendo más ampliaciones “por lo que tener el as-built aportará muchos beneficios, tanto para la nueva construcción como para su mantenimiento en el tiempo”.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies