• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores del RMIT desarrollan nuevo modelo de hormigón de larga duración y bajo en carbono que cambia el 80% de su cemento por cenizas de carbón

22 mayo, 2024 Deja un comentario

La Universidad RMIT ha desarrollado un innovador hormigón de baja emisión de carbono que puede reciclar el doble de cenizas de carbón en comparación con los estándares actuales, reducir a la mitad la cantidad de cemento requerido y mantener un rendimiento excepcional a lo largo del tiempo. Esta innovación aborda dos problemas ambientales críticos: la producción de cenizas de carbón y las emisiones de carbono del cemento.

En 2022, las plantas de energía a carbón generaron más de 1.200 millones de toneladas de cenizas de carbón. En Australia, estas cenizas representan casi una quinta parte de todos los residuos y seguirán siendo abundantes durante décadas, incluso a medida que se adopten fuentes de energía renovables.

Además, la producción de cemento contribuye con el 8% de las emisiones globales de carbono, y la demanda de concreto, que utiliza cemento como ingrediente clave, está creciendo rápidamente.

Innovación en RMIT

Los ingenieros de RMIT, en colaboración con la estación de energía Loy Yang de AGL y la Asociación de Desarrollo de Cenizas de Australia, han logrado sustituir el 80% del cemento en el hormigón por cenizas volantes de carbón.

El Dr. Chamila Gunasekara, líder del proyecto en RMIT, destacó que esto representa un avance significativo, ya que los hormigones de baja emisión de carbono existentes reemplazan, como máximo, el 40% del cemento con cenizas volantes.

Adición de Nano Aditivos

La clave de este avance radica en la adición de nano aditivos para modificar la química del hormigón, permitiendo la incorporación de más cenizas volantes sin comprometer el rendimiento ingenieril. Esta modificación también permite el uso de «cenizas de estanque» de menor calidad, subutilizadas hasta ahora, obtenidas de los estanques de almacenamiento de lodos de carbón en las plantas de energía, con un procesamiento mínimo.

Prototipos y Normativas

Se han creado grandes prototipos de vigas de hormigón utilizando tanto cenizas volantes como cenizas de estanque, demostrando que cumplen con los estándares australianos de rendimiento ingenieril y requisitos ambientales. Los resultados preliminares muestran un rendimiento similar con cenizas de estanque de menor grado, lo que podría abrir un recurso enormemente subutilizado para la sustitución de cemento.

Modelado y Resiliencia a Largo Plazo

Un programa piloto de modelado por computadora, desarrollado en colaboración con el Dr. Yogarajah Elakneswaran de la Universidad de Hokkaido, se ha utilizado para prever el rendimiento a largo plazo de estas nuevas mezclas de hormigón.

Según el Dr. Yuguo Yu, experto en mecánica computacional virtual en RMIT, este enfoque permite entender cómo los materiales recién desarrollados resistirán el paso del tiempo.

Modelo Basado en Física

El modelo basado en física creado por RMIT revela cómo interactúan los diversos ingredientes en el nuevo hormigón de baja emisión de carbono a lo largo del tiempo. Por ejemplo, se puede observar cómo los nano aditivos de fraguado rápido actúan como un potenciador del rendimiento durante las etapas iniciales de fraguado, compensando las grandes cantidades de cenizas volantes y de estanque de fraguado más lento.

Impacto y Futuro

Esta investigación, respaldada por el Centro de Investigación de Transformación Industrial ARC para la Transformación de Recursos de Residuos Recuperados en Materiales y Soluciones Ingenieriles para una Economía Circular (TREMS), tiene el potencial de revolucionar la construcción sostenible. Liderado por el Profesor Sujeeva Setunge de RMIT, TREMS reúne a destacados científicos, investigadores y expertos de la industria para minimizar los residuos en los vertederos y reutilizar materiales recuperados en la construcción y la manufactura avanzada.

Conclusión

La adopción de este hormigón de baja emisión de carbono no solo representa una solución innovadora para la gestión de residuos de cenizas de carbón, sino que también reduce significativamente las emisiones de carbono de la industria de la construcción. La colaboración entre RMIT, Hokkaido University y socios industriales promete una implementación a gran escala de esta tecnología, marcando un importante avance hacia una construcción más sostenible y responsable con el medio ambiente.

Vía rmit.edu.au

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies