• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La historia de Nissan y su desarrollo en el mercado mexicano

7 julio, 2024

Nissan es uno de los líderes en la industria automotriz mundial. En la mayoría de países, los modelos de este fabricante japonés se encuentran entre los cinco vehículos más vendidos y reciben una gran cantidad de críticas positivas. Los productos Nissan son especialmente populares en México. Durante muchos años, ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de toda la industria automotriz en América del Norte y esta tendencia continuará durante mucho tiempo. En este sentido, te invitamos a estudiar con más detalle las principales etapas del desarrollo de Nissan y la historia de las actividades de la compañía japonesa en México.

Historia de la empresa Nissan

1911-1958

La historia de Nissan comenzó en 1911, cuando se inauguró la planta de Kwaishinsha en Tokio para producir automóviles. Todos los modelos que comenzaron a fabricarse en la empresa tenían en el capó el logo DAT, una abreviatura de los nombres de los principales inversores. Este nombre se cambió más tarde por el más famoso Datsun, que duró muchos años.

En 1928 apareció en Japón una empresa llamada Nihon Sangyo, que a principios de los años 30 absorbió a DAT Motors y la convirtió en su filial. Debido a que las acciones de Nihon Sangyo se agregaron a la Bolsa de Valores de Tokio, la compañía necesitaba un nombre más corto. Sin pensarlo dos veces, sus líderes eligieron un nuevo nombre compuesto por las letras iniciales de cada palabra. Estaban conectados por la letra «s» para un mejor sonido, gracias a lo cual apareció el conocido «Nissan». Este evento tuvo lugar en 1933, por lo que muchos lo llaman el comienzo de la historia de la empresa japonesa. A pesar del nuevo nombre, los coches siguieron produciéndose bajo la marca Datsun. Sus diferentes modelos se hicieron más populares cada año, haciendo posible ampliar la producción.

En los años 40, Nissan concentró su atención en la producción de camiones. La empresa también desarrolló motores para diversos vehículos e incluso aviones. Durante este período, Nissan cambió varias veces la ubicación de su sede y finalmente se instaló en Nihonbashi (el distrito comercial de Tokio). En los años 50, Nissan comenzó a producir automóviles Austin británicos para el mercado japonés. A finales de la década se habían ensamblado más de 20 mil unidades, la mayoría de las cuales consistían en componentes desarrollados en la planta de Nissan.

1958-1980

A finales de los años 50 del siglo pasado, Nissan comenzó a producir activamente modelos Datsun subcompactos. Fue con ellos que la empresa planeó ingresar a los mercados de otros países, en particular los Estados Unidos. Este hecho ocurrió en 1960 cuando se fundó Nissan Motor Corporation USA. Los modelos Fairlady 510, 240Z, vendidos bajo la marca Datsun, fueron desarrollados y ensamblados especialmente para los estadounidenses. Se hicieron populares no sólo en los Estados Unidos sino en todo el continente, lo que permitió a Nissan ocupar el lugar que le corresponde entre los líderes en número de vehículos exportados.

En los años 70, el fabricante japonés empezó a conquistar Europa. Abrió su primera planta en el Reino Unido y la convirtió en la empresa más avanzada del país. Paralelamente, Nissan siguió aumentando sus exportaciones a Estados Unidos. En 1973, se vendió un millón de automóviles a los estadounidenses y, dos años más tarde, la empresa se convirtió en el representante extranjero más destacado del mercado automovilístico estadounidense.

1980-2024

A principios de los años 80, Nissan continuó su desarrollo activo. Gracias a ello, ya en 1981, incluso en Europa, superó a otras empresas japonesas y se convirtió en la marca más vendida. Además, en diferentes países comenzaron a aparecer nuevas empresas de montaje de automóviles Nissan y sus componentes. En los años 90, el fabricante japonés firmó varios acuerdos lucrativos y comenzó una cooperación a largo plazo con Renault, Alfa Romeo y otras empresas conocidas. Consistía en crear coches conjuntamente e invertir grandes cantidades de dinero en países donde, en aquella época, la industria automovilística estaba bastante poco desarrollada (por ejemplo, India y China).

A principios del nuevo milenio, Nissan comienza a crear la primera generación del X-Trail. Posteriormente, este SUV se modernizó muchas veces y se sigue fabricando en la actualidad. Se convirtió en un símbolo tangible de la empresa y se ganó con razón un estatus legendario. En 2006, Nissan envió su primer modelo eléctrico a las salas de exposición. Leaf gradualmente se hizo popular en muchos países y generó enormes ganancias para la empresa. En 2010, Nissan trasladó su sede de Tokio a Yokohama, donde permanece hoy. También este año salió de la línea de producción el primer crossover compacto, el Juke.

Los diez años siguientes trajeron muchas dificultades para Nissan. Varios escándalos de gestión, la disminución del volumen de ventas y los despidos masivos de empleados de la empresa provocaron graves pérdidas. La pandemia de Covid-19 también se sumó a la negatividad, lo que provocó que Nissan redujera drásticamente la producción. Sin embargo, estos problemas se superaron parcialmente y hoy la situación en la empresa se ha estabilizado. Hoy en día, los productos Nissan siguen siendo tan populares como los nuevos carros usados ​​de la Ford, Toyota, Chevrolet y modelos de otras marcas conocidas. Combinan alta calidad, seguridad y tecnologías innovadoras, lo que permite a la empresa permanecer entre los líderes de la industria automotriz mundial.

Historia de Nissan en México

1959-1966

La historia de la presencia de Nissan en el mercado automotriz mexicano comenzó en 1959. En ese momento, la empresa todavía producía automóviles bajo la marca Datsun y los vendía en diferentes ciudades del país. Los buenos resultados obtenidos a lo largo de dos años la llevaron a abrir oficialmente su concesionario y registrarlo como Nissan Mexicana. Inicialmente, esta organización se dedicaba exclusivamente a la promoción y venta de automóviles japoneses, pero luego sus poderes se ampliaron. El anuncio de la construcción de una planta de automóviles en Cuernavaca en 1965 facilitó esto. Todo el trabajo se completó en 1966, tras lo cual tuvo lugar la ceremonia oficial de inauguración de la primera planta de Nissan fuera de Japón. En los primeros días después de la apertura de la empresa trabajaban allí sólo 740 empleados, pero poco a poco este número aumentó hasta llegar a los 5,2 mil empleados actuales.

La aparición de la planta de automóviles Nissan en México cambió para siempre el mercado local. Antes de eso, estaba dominado por empresas estadounidenses, que a menudo ofrecían a los mexicanos vehículos de baja calidad. Sin embargo, la aparición de los japoneses les obligó a reconsiderar su estrategia, ya que de lo contrario Nissan habría capturado por completo el mercado automovilístico del país. Los modelos producidos ejemplifican alta calidad, confiabilidad y durabilidad. También utilizaron soluciones innovadoras que no estaban disponibles en los automóviles fabricados en Estados Unidos.

1966-2000

El primer auto Nissan que estuvo disponible para los mexicanos fue el Datsun Bluebird. Fue ensamblado en una fábrica local, donde se produjeron más de 10 mil unidades en dos años. El hecho de que los mexicanos participaran en la creación del automóvil lo hizo muy popular y permitió a Nissan aumentar rápidamente su base de clientes. En los años 70, la planta de Cuernavaca comenzó a ensamblar muchos otros modelos que se hicieron populares en México. Algunos comenzaron a exportar a Ecuador, Chile, Bolivia y otros países de América del Sur. En 1973, la planta mexicana produjo su automóvil número 100.000.

En 1975 se inauguró una segunda línea de montaje, equipada con el equipamiento necesario para montar camiones pequeños. A los mexicanos les encantó especialmente el Datsun 720, que obtuvo reconocimiento fuera del país. Ese mismo año, Nissan Mexicana construyó un laboratorio para estudiar el efecto de los gases de escape en los seres humanos y la naturaleza. Antes de esto, ninguna empresa productora de automóviles se involucraba en temas ambientales en México. En 1978, la planta de Cuernavaca comenzó a ensamblar motores para diversos modelos de Nissan. Sin embargo, el deseo de seguir ampliando la producción obligó a cerrar esta actividad y redirigirla a una nueva empresa altamente especializada en Aguascalientes, que se inauguró en 1982. En los años 90 no hubo cambios significativos; sólo se inauguró un nuevo edificio de producción en la planta de Cuernavaca, donde se fabricaban y pintaban alas para los automóviles Nissan.

2000-2024

A principios del nuevo milenio, Nissan Mexicana comenzó a considerar exportar sus autos a Europa. En el transcurso de 7 años, esta idea se hizo realidad, y en 2007, la primera tanda de modelos Nissan creados en México salió a diferentes países del Viejo Mundo. En 2013 finalizó la construcción de otra planta en Aguascalientes. Se especializó en la producción de diversos componentes, así como grabadoras de radio, pantallas táctiles y paneles de instrumentos. Casi al mismo tiempo, Nissan Mexicana anunció que utilizaría fuentes de energía renovables en su producción. A Nissan le está yendo bien en México estos días. Introduce con éxito la tecnología e-POWER, que hace que el rendimiento de un coche híbrido sea aproximadamente el mismo que el de un vehículo eléctrico. Esto ayuda a reducir las emisiones y los costos de mantenimiento.

Nissan lleva décadas ocupando con confianza una posición de liderazgo en índices de popularidad. Los coches de esta empresa japonesa siempre tienen demanda y se venden activamente en diferentes países. Nissan es de particular importancia para México. Ha estado presente en el mercado automotriz local durante más de 60 años y durante este tiempo ha pasado de ser un recién llegado a un verdadero líder que tiene un severo impacto en el desarrollo de toda la industria. La historia de Nissan en México y otros países no termina hoy. En los próximos años, sus fanáticos pueden esperar muchas innovaciones automovilísticas interesantes, cada una de las cuales tendrá demanda.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies