• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Chile pone en marcha el proyecto de almacenamiento en baterías más grande del mundo > suficiente para cubrir las necesidades de 145.000 hogares

15 agosto, 2024 Deja un comentario

Se ha alcanzado el cierre financiero para las dos primeras fases del proyecto de almacenamiento de baterías más grande del mundo, el Oasis de Atacama en Chile, con 1,24 GWh ya financiados y una capacidad total planificada de 4,1 GWh una vez que se completen las cinco fases.

El experto independiente en energía y proveedor de garantías, DNV, ha anunciado que había apoyado al desarrollador Grenergy Renovables (Grenergy) en la obtención del cierre financiero para la primera fase del proyecto Oasis de Atacama. Grenergy hizo un anuncio separado un mes antes.

La financiación actualmente asegurada para las dos primeras fases permitirá el desarrollo de una planta solar de 220 MW y un almacenamiento de baterías de 1,24 GWh, con la primera fase prevista para conectarse antes de fin de año y las cuatro fases restantes para el próximo año, alcanzando la plena operación en 2026.

Una vez finalizado, el proyecto Oasis de Atacama consistirá en 1 GW de generación solar y 4,1 GWh de almacenamiento de energía. Grenergy espera que el proyecto completo genere electricidad suficiente para cubrir las necesidades de 145.000 hogares y reduzca las emisiones de CO2 en más de 146.000 toneladas métricas.

Ya se ha contratado el 75 % de la energía del proyecto a través de diversos acuerdos de compra de energía (PPA) a largo plazo.

La financiación por valor de 345 millones de dólares estadounidenses para las dos primeras fases fue asegurada por instituciones financieras como BNP Paribas, Natixis Corporate & Investment Banking, Societe Generale, The Bank of Nova Scotia y SMBC.

“Esta operación demuestra la confianza de los bancos en la hibridación de plantas solares con almacenamiento, y en el modelo de negocio de Grenergy, que sigue avanzando para convertirse en un líder mundial en almacenamiento”, dijo David Ruiz de Andrés, presidente ejecutivo de Grenergy.

“Chile es conocido por su potencial solar y su dedicación a la descarbonización, y representa un mercado prometedor para la energía solar y el almacenamiento”, agregó Santiago Blanco, vicepresidente ejecutivo y director regional para América Latina de sistemas energéticos en DNV.

“Este proyecto es un paso significativo hacia el fortalecimiento de las capacidades de almacenamiento de energía en la región y está alineado con nuestro compromiso de apoyar iniciativas de energía sostenible. El éxito en la financiación subraya la importancia de una diligencia debida exhaustiva y un análisis experto en proyectos de energía renovable.”

Relevancia del proyecto en el contexto global de sostenibilidad

El proyecto Oasis de Atacama no solo representa un avance significativo para Chile, sino también para el mundo en su conjunto, en la lucha contra el cambio climático. La combinación de energía solar con almacenamiento en baterías a gran escala permite una mayor estabilidad en la red eléctrica, reduciendo la dependencia de fuentes de energía fósil que aún predominan en muchas partes del mundo. Este tipo de proyectos son esenciales para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, que buscan limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius.

Impacto social y económico

Además de los beneficios ambientales, el proyecto Oasis de Atacama también tendrá un impacto social y económico positivo en la región. La construcción y operación de la planta generará empleos locales y proporcionará capacitación en tecnologías de energía renovable, que son cada vez más relevantes en el contexto de una economía global en transición hacia la sostenibilidad.

Asimismo, al asegurar el suministro eléctrico para 145.000 hogares, el proyecto contribuirá a la estabilidad energética en Chile, ayudando a prevenir los cortes de electricidad y apoyando el desarrollo económico al proporcionar una fuente confiable y sostenible de energía.

Innovación y futuro

El éxito del proyecto Oasis de Atacama podría servir como un modelo para otros países y empresas que buscan desarrollar grandes proyectos de almacenamiento de energía. La integración de energía solar con almacenamiento en baterías se está convirtiendo en una estrategia clave para abordar los desafíos de la variabilidad inherente a las fuentes de energía renovable. Al mantener un enfoque en la innovación tecnológica y la optimización de recursos, proyectos como este son fundamentales para avanzar hacia un futuro energético más limpio y eficiente.

El proyecto Oasis de Atacama no solo se destaca por su magnitud, sino por su capacidad para inspirar y liderar el camino hacia un futuro más sostenible y resiliente. Con la creciente urgencia de la transición energética, iniciativas como esta serán cruciales para lograr un impacto duradero en la lucha contra el cambio climático y en la promoción de un desarrollo más equitativo y sostenible a nivel global.

Más información: grenergy.eu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies