• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores del MIT inventan nuevo material de filtración a base de seda natural y celulosa que podría eliminar muchos contaminantes, incluidos “químicos permanentes” y metales pesados

6 septiembre, 2024 Deja un comentario

Un equipo de investigadores del MIT ha desarrollado un nuevo material de filtración basado en seda natural y celulosa, capaz de eliminar una amplia gama de contaminantes del agua, incluyendo los llamados “químicos eternos” (PFAS) y metales pesados. Este avance podría ofrecer una solución natural y sostenible a un problema global que crece rápidamente: la contaminación del agua por productos químicos utilizados en la tecnología moderna.

Nuevo material de filtración podría eliminar productos químicos persistentes del agua

Los productos químicos perfluoroalquilados y polifluoroalquilados (PFAS) son compuestos extremadamente duraderos que se encuentran en una variedad de productos cotidianos, como cosméticos, envases de alimentos, ropa resistente al agua, espumas contra incendios y utensilios de cocina con recubrimientos antiadherentes. Estos compuestos se denominan “químicos eternos” porque no se descomponen fácilmente en el ambiente, lo que provoca una acumulación preocupante en los ecosistemas y en el cuerpo humano. De hecho, un estudio reciente realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos reveló que el 98 % de las personas analizadas presentaban niveles detectables de PFAS en su sangre.

Estos químicos han contaminado aproximadamente 57,000 sitios en los Estados Unidos, y se estima que la descontaminación anual costará unos 1.5 mil millones de dólares. Las regulaciones cada vez más estrictas, como la nueva norma de limitar los PFAS a menos de 7 partes por billón en el agua potable, subrayan la urgencia de encontrar soluciones efectivas.

El desarrollo de un material natural para la filtración

El equipo del MIT, liderado por el postdoctorado Yilin Zhang y el profesor Benedetto Marelli, ha desarrollado un material de filtración que combina proteínas de seda y nanocristales de celulosa, ambos componentes completamente naturales. La seda utilizada en este proyecto proviene de la industria textil y, mediante un método de procesamiento benigno basado en agua, se convierte en nanofibrillas, una estructura cristalina que permite capturar los contaminantes.

La incorporación de la celulosa, obtenida de residuos de pulpa de madera, es clave en este proceso, ya que mejora la efectividad de la seda en la eliminación de contaminantes y otorga al material propiedades antimicrobianas. Esto es crucial para evitar que las membranas de filtración se degraden debido a la acumulación de bacterias y hongos, un problema común en los filtros tradicionales.

Ventajas del material en comparación con soluciones existentes

En las pruebas de laboratorio, este material superó a los filtros estándar de carbón activado y carbón granular, logrando eliminar cantidades significativamente mayores de contaminantes. Además, las propiedades antimicrobianas del material podrían prolongar la vida útil de los filtros, reduciendo el costo y el mantenimiento necesarios.

El uso de materiales naturales como la seda y la celulosa no solo es efectivo, sino que también es sostenible, algo que es fundamental en la lucha contra la contaminación. A diferencia de los métodos sintéticos, que a menudo requieren procesos químicos adicionales, este enfoque natural podría romper el ciclo de contaminación inducida por soluciones químicas.

Potencial de implementación y desafíos

El objetivo inicial es utilizar este material en filtros domésticos, como aquellos que se conectan directamente al grifo de una cocina. Sin embargo, existe un enorme potencial para escalar esta tecnología a niveles municipales, lo que podría beneficiar a comunidades enteras. Dado que tanto la seda como la celulosa son sustancias de grado alimenticio, es poco probable que representen un riesgo de contaminación secundaria.

A pesar de los prometedores resultados, hay desafíos que el equipo de investigación debe superar antes de que este material pueda implementarse a gran escala. Por ejemplo, aunque la seda puede obtenerse como subproducto de la industria textil, si la demanda global de estos filtros aumenta, la disponibilidad de la seda podría ser insuficiente. Los investigadores están explorando la posibilidad de utilizar proteínas alternativas que puedan desempeñar la misma función a menor costo.

Impacto en la sostenibilidad y el futuro de la filtración de agua

El desarrollo de este material representa un gran avance en el campo de la sostenibilidad y la tecnología verde. Como señala el profesor Hannes Schniepp de la Universidad William & Mary, esta solución rompe el ciclo de contaminación asociado con las soluciones sintéticas. Si se puede producir a gran escala de manera económica, podría tener un impacto significativo en la calidad del agua y la salud pública en todo el mundo.

Este proyecto también abre la puerta a nuevas formas de pensar sobre cómo resolver los problemas medioambientales utilizando materiales naturales. A medida que el equipo del MIT continúa mejorando la durabilidad y escalabilidad del material, se espera que esta tecnología desempeñe un papel crucial en el futuro de la purificación del agua, brindando una solución efectiva y sostenible a uno de los problemas más apremiantes del siglo XXI.

El nuevo material de filtración desarrollado por el MIT, basado en seda y celulosa, ofrece una solución innovadora y ecológica para eliminar contaminantes persistentes como los PFAS y metales pesados del agua. Con su potencial para superar los filtros tradicionales y su impacto positivo en la sostenibilidad, este avance podría marcar un antes y un después en la lucha contra la contaminación del agua a nivel global.

Vía news.mit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies