• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

En Noruega, solo las empresas de alquiler compran coches de gasolina, porque los turistas no «entienden» los vehículos eléctricos

6 enero, 2025 11 comentarios

Valora este contenido
La imagen muestra dos vehículos eléctricos Tesla estacionados en una estación de carga en Noruega, rodeados de un paisaje invernal cubierto de nieve. Los cargadores Tesla están alineados detrás de los autos, resaltando la infraestructura para vehículos eléctricos en el país. Noruega, con su compromiso hacia la movilidad sostenible, promueve ampliamente el uso de vehículos eléctricos incluso en climas fríos extremos.

En 2024, el 88,9% de los coches vendidos en Noruega fueron 100% eléctricos. No ha habido problemas generalizados. Los coches funcionan en el frío y todo el mundo está más contento con carreteras más tranquilas y un aire más limpio.

Noruega y su éxito con los vehículos eléctricos: puntos clave

  • 88,9 % de las ventas de automóviles en 2024 fueron eléctricos, frente al 82,4 % en 2023.
  • 91,6 % de los vehículos nuevos tienen enchufe, sumando eléctricos y híbridos enchufables.
  • Solo 3,1 % de los autos nuevos usan gasolina o diésel (0,8 % gasolina y 2,3 % diésel).
  • Parque automotor en transición: 28,6 % de los autos en circulación ya son eléctricos.
  • Vehículos diésel siguen siendo mayoría en las carreteras, pero disminuyen rápidamente.
  • Políticas efectivas: impuestos altos para vehículos de combustión y beneficios para eléctricos.
  • Incentivos reducidos, pero adopción de eléctricos sigue creciendo.
  • Empresas de alquiler prefieren motores de combustión por turistas poco familiarizados con VE.
  • Infraestructura en evolución: Circle K planea igualar surtidores de combustible y cargadores en 3 años.
  • Noruega lidera como ejemplo global en la transición hacia la movilidad sostenible.

Noruega lidera la transición hacia los vehículos eléctricos: un ejemplo para el mundo

En 2024, Noruega rompió nuevamente su propio récord de adopción de vehículos eléctricos, alcanzando un impresionante 88,9 % de las ventas de automóviles nuevos, frente al 82,4 % en 2023. Esta tendencia consolida al país como líder mundial en la transición hacia una movilidad sostenible, apoyada por políticas ambiciosas y una mentalidad social orientada a la sostenibilidad.

Además, en septiembre de 2024 los vehículos eléctricos en Noruega superaron en número a los coches impulsados por gasolina, según informó la Federación Noruega de Carreteras (OFV) y la agencia AFP. De los coches particulares registrados en el país, 754.303 de los 2.8 millones son completamente eléctricos, mientras que 753.905 funcionan con gasolina.

El ascenso ha sido rápido. En 2010, menos de uno de cada 350 coches nuevos vendidos en Noruega era eléctrico. En 2020, ya era la mayoría, y en 2024 los coches de cero emisiones representarían más del 88% de las ventas nuevas.

Dominio de los vehículos eléctricos en el mercado

Además de los eléctricos, los vehículos híbridos enchufables (Tipos de coches eléctricos: principios de funcionamiento) representaron un 2,7 % adicional del mercado, elevando la cifra total de vehículos con enchufe al 91,6 %. Si se incluyen los vehículos híbridos convencionales, el porcentaje de automóviles electrificados subió al 96,9 %. Por otro lado, los vehículos exclusivamente diésel y de gasolina apenas representaron un 2,3 % y 0,8 % respectivamente, evidenciando un cambio drástico en las preferencias de los consumidores noruegos.

La imagen muestra un vehículo eléctrico viajando por una carretera rodeada de un exuberante paisaje verde en Noruega, con colinas cubiertas de árboles y nubes bajas en el horizonte. Este escenario refleja la armonía entre la infraestructura moderna de transporte sostenible y la naturaleza característica de Noruega. El país es conocido por su liderazgo en la adopción de vehículos eléctricos, integrando movilidad ecológica en entornos rurales y urbanos.
Imagen: JJFarquitectos – Depositphotos.

Incentivos y políticas que impulsaron el cambio

Aunque Noruega no cuenta con una prohibición oficial de los vehículos de combustión interna (ICE), la combinación de altos impuestos sobre estos vehículos y beneficios significativos para los vehículos eléctricos ha sido determinante para este cambio masivo.

Estos incentivos incluyen exenciones fiscales, acceso a carriles exclusivos, estacionamiento gratuito y la posibilidad de usar ferris sin coste adicional. Incluso después de que algunos de estos incentivos se redujeran en años recientes, la adopción de vehículos eléctricos continuó en aumento, demostrando que el cambio en el comportamiento del consumidor ya está consolidado.

En comparación, países como Alemania han experimentado un descenso en las ventas de vehículos eléctricos tras reducir sus incentivos, destacando la importancia de políticas consistentes y bien diseñadas para mantener el impulso hacia la electrificación.

Un cambio que trasciende las nuevas ventas

El impacto de los vehículos eléctricos en Noruega no se limita al mercado de coches nuevos. Al cierre de 2024, los vehículos eléctricos representaban el 28,6 % del parque automotor total del país, superando en número a los automóviles de gasolina. Aunque los vehículos diésel todavía son el grupo más grande en las carreteras noruegas, con algo más de un tercio del total, se espera que esta tendencia cambie en pocos años.

Retos para las empresas de alquiler de vehículos

A pesar del éxito general, las empresas de alquiler de vehículos siguen siendo un bastión para los automóviles de combustión interna.

Según Ulf Tore Hekneby, director de Harald A. Møller, el mayor importador de automóviles en Noruega, los turistas son los principales clientes de estos vehículos. Muchos visitantes, especialmente de países con bajas tasas de adopción de vehículos eléctricos, como Estados Unidos (con apenas un 9 % de participación de mercado en 2024), no están familiarizados con la tecnología y prefieren alquilar coches con motores tradicionales.

Un fenómeno similar se ha observado en Estados Unidos, donde empresas como Hertz han tenido que ajustar sus flotas de vehículos eléctricos debido a la falta de experiencia de algunos clientes. Sin embargo, la creciente disponibilidad de infraestructura de carga y la reducción del número de estaciones de servicio tradicionales podrían forzar un cambio incluso en este sector.

Uno de los factores a tomar en cuenta también es que los turistas suelen mostrar reticencias hacia los vehículos eléctricos porque prefieren evitar perder tiempo buscando cargadores o recargando el vehículo, ya que su prioridad es aprovechar las vacaciones sin preocuparse por cuestiones relacionadas con el vehículo. Al utilizar coches de alquiler principalmente para recorrer largas distancias, no para trayectos locales, la posibilidad de quedarse sin carga durante el viaje representa un inconveniente importante.

Además, a diferencia de los residentes, no cuentan con la posibilidad de cargar el vehículo en casa a un coste reducido, y las redes de carga suelen requerir registro, tarjetas o planes mensuales, trámites poco prácticos para quienes solo estarán en el país por unos días. Esta falta de familiaridad con la infraestructura de carga y la necesidad de simplicidad los lleva a optar por vehículos de combustión interna, que consideran más sencillos y confiables para sus necesidades temporales.

Infraestructura en evolución: más cargadores, menos gasolina

La transformación hacia los vehículos eléctricos también está modificando la infraestructura del transporte en Noruega.

Circle K, la mayor cadena de estaciones de servicio del país, ha anunciado que en menos de tres años tendrá tantos cargadores eléctricos como surtidores de combustible.

Este cambio refleja una disminución constante en las ventas de combustibles fósiles y un aumento en la demanda de puntos de carga, que ya se han convertido en una vista común en las ciudades y carreteras noruegas.

Principales características de la red de recarga en Noruega

Noruega cuenta con una de las redes de recarga para vehículos eléctricos más avanzadas y extensas del mundo. Sus características principales reflejan el compromiso del país con la sostenibilidad y la electrificación del transporte. A continuación, se destacan los aspectos más relevantes:

1. Cobertura amplia y accesible

  • Densidad de puntos de carga: Noruega dispone de miles de estaciones de carga distribuidas estratégicamente en áreas urbanas, rurales y turísticas, lo que asegura cobertura en todo el territorio.
  • Disponibilidad en carreteras principales: Las principales rutas nacionales están equipadas con estaciones de carga rápida cada 50-100 km, facilitando los viajes de larga distancia.

2. Variedad de estaciones de carga

  • Cargadores rápidos (DC): Disponibles en estaciones de servicio y áreas de descanso, permiten recargar la batería al 80 % en 20-40 minutos.
  • Cargadores normales (AC): Instalados en aparcamientos públicos, residenciales y comerciales, ideales para recargas más lentas durante estancias prolongadas.
  • Carga ultrarrápida: Infraestructura en constante expansión con cargadores que ofrecen hasta 350 kW, reduciendo significativamente los tiempos de recarga.

3. Integración tecnológica

  • Aplicaciones móviles: Los usuarios pueden localizar estaciones de carga, verificar disponibilidad en tiempo real y realizar pagos a través de aplicaciones compatibles con diferentes operadores.
  • Sistemas de pago flexibles: Permiten pagos con tarjetas bancarias, aplicaciones o suscripciones, haciendo la experiencia sencilla para locales y turistas.
  • Interoperabilidad: Muchas estaciones ofrecen compatibilidad con diferentes redes y conectores, incluyendo los estándares CCS, CHAdeMO y Tipo 2.

4. Incentivos y tarifas competitivas

  • Tarifas reguladas: Los costos de carga son competitivos en comparación con el combustible fósil, y los usuarios locales se benefician de tarifas reducidas al cargar en casa.
  • Cargadores gratuitos: En ciertas localidades, especialmente en áreas rurales, se mantienen puntos de carga gratuitos para fomentar el uso de VE.

5. Enfoque en la sostenibilidad

  • Uso de energía renovable: Gran parte de la red de recarga utiliza electricidad generada por fuentes renovables, principalmente energía hidroeléctrica, lo que refuerza el impacto ambiental positivo de los VE.
  • Expansión hacia zonas remotas: La red sigue creciendo para atender incluso las áreas más aisladas del país, asegurando acceso a todos los conductores.

6. Apoyo gubernamental y privado

  • Inversión estatal: Subvenciones y apoyo público han impulsado la instalación de infraestructura, especialmente en zonas menos rentables para operadores privados.
  • Colaboración con empresas: Operadores privados como Circle K y Tesla han contribuido a la expansión y modernización de la red.

Dudas sobre la escalabilidad del éxito de Noruega con los vehículos eléctricos

El éxito de Noruega en la transición hacia los vehículos eléctricos (VE) ha generado debates sobre si este modelo puede replicarse en otros países, especialmente en aquellos con características económicas, demográficas y geográficas distintas. Algunos críticos argumentan que el caso noruego es único y difícil de escalar debido a factores como:

  1. Tamaño pequeño y población dispersa: Noruega tiene una población de aproximadamente 5,5 millones de habitantes, distribuida en gran parte de su territorio. Esto reduce la presión sobre la infraestructura de transporte y facilita la implementación de sistemas de carga eficientes.
  2. Economía robusta: Gracias a los ingresos generados por su industria petrolera, Noruega cuenta con un fondo soberano que permite financiar políticas ambiciosas, como subsidios para VE y el desarrollo de infraestructura de carga.
  3. Densidad vehicular moderada: La cantidad de vehículos por habitante es más baja en comparación con países como Estados Unidos, lo que hace que la transición sea más manejable a nivel logístico y energético.

Sin embargo, otros analistas rebaten que el éxito noruego no depende exclusivamente de estas características, sino de las políticas públicas bien diseñadas y ejecutadas. Argumentan que:

  • Incentivos fiscales: La exención de impuestos sobre los VE, combinada con altos gravámenes para vehículos de combustión interna, ha sido un motor clave del cambio, y este tipo de política es replicable en otros países.
  • Infraestructura de carga: Aunque Noruega cuenta con una población dispersa, ha priorizado el desarrollo de puntos de carga incluso en áreas rurales, demostrando que es posible expandir la red de manera estratégica.
  • Preferencias sociales y políticas: La transición en Noruega no solo responde a su riqueza, sino también a una mentalidad orientada a la sostenibilidad y un liderazgo político comprometido con la lucha contra el cambio climático.

Lecciones para el mundo

Noruega demuestra que una combinación de políticas públicas inteligentes, incentivos económicos y conciencia social puede acelerar la transición hacia una movilidad sostenible.

Su ejemplo pone en evidencia que el futuro de los automóviles no solo es eléctrico, sino también más limpio y eficiente. Otros países, especialmente aquellos con bajos índices de adopción de VE, pueden encontrar en Noruega una hoja de ruta hacia un futuro más sostenible.

Vía electrek.co

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Daniel2 dice

    8 enero, 2025 a las 10:30

    Es que si voy de turismo, muy probablemente, voy a hacer muchos kilómetros con el coche. No es que no lo entienda es la escasa autonomía sobre todo en un país dónde salvo algún mes, vas a poner si o si la calefacción del coche. Si quieres recorrer grandes distancias, con un eléctrico ll vas a pasar mal. Que mala lectura han hecho del verdadero problema por el que la gente elige combustion de turismo es más, siendo ese país yo me decantaría por un diesel.

  2. Mauricio dice

    7 enero, 2025 a las 23:02

    y no habláis de los problemas que están teniendo de suministro eléctrico para cargar los coches?

  3. Jonathan dice

    7 enero, 2025 a las 20:57

    No notan la diferencia porque cambian neumáticos muy seguido, pero los que no vivimos entre la nieve sabemos lo que es acabarse un neumático en más de 3 años. Ellos tienen qué cambiar de vehículo muy seguido por las condiciones climáticas extremas constantes y porque es más cara la revisión de un vehículo para que sea legal conducirlo, que lo que vale el vehículo mismo (Japón, korea, china, Alemania…), pero Noruega no es es mundo y el mundo no es como Noruega… igual que en Japón, korea, china, Alemania…

  4. Jordi dice

    7 enero, 2025 a las 18:01

    He estado varias veces de turismo, tanto enverano como invierno alquilando coche la mayoría de vecez.

    El problema de los puntos de carga que muchos funcionan a través de app, que cuando quieres realizar el pago te dice: No disponible en tu país (España), vas a ⛽ pagas con la targeta de crédito y no hay problemas.

  5. Martín dice

    7 enero, 2025 a las 17:39

    Seria importante que esté artículo señalara los recursos que son utilizados por estos vehículos para llevar electricidad a esos puntos de carga, de dónde se genera esa electricidad y cuál es el impacto subyacente; en por ejemplo, la baterias de esos autos y su destino final en le medio ambiente.

    Así, es un artículo incompleto.

  6. Walter Ruiz Cabrera dice

    7 enero, 2025 a las 11:16

    La hipocresía noruega es abrumadora. Es el neo-colonialismo que viene. Mientras se ponen como un ejemplo, avalan la destrucción del medio ambiente de las comunidades donde se extrae el litio para las baterías de sus autos supuestamente ecológicos. Y aún ni siquiera saben que van a hacer cuando sus baterías no funcionan más.

  7. Anónimo dice

    7 enero, 2025 a las 09:58

    Que hipocresía. Comprando coches eléctricos gracias a la exportación de petróleo y derivados….
    Ya está bien de ponerles como ejemplo, ¿no?

  8. Pastor Omar Alfonso Pacios dice

    7 enero, 2025 a las 03:44

    Los noruegos que gozan de un buen negocio o salario laboral pueden darse el lujo de pasar los duros inviernos en el sur del hemisferio. Concí una pareja que disfruta ese privilegio. Enhorabuena, noruegos!

  9. Tabi dice

    7 enero, 2025 a las 03:10

    el tema q para tener un vehículo eléctrico no es subir y olvidarte del mundo, hay q hacer una ruta de viaje q sea eléctrica y organizarce

  10. Anónimo dice

    6 enero, 2025 a las 23:02

    Es un país de ipocritas

  11. Alberto dice

    6 enero, 2025 a las 17:47

    Noruega, ejemplo de los ejemplos ecologistas. ¿ No son los que tienen el poder adquisitivo más alto de la UE, por lo que se pueden permitir coches eléctricos, gracias a que explotan las mayores reservas de petróleo del continente? …………….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies