• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos españoles patentan nuevo método más eficaz, sostenible y seguro para combatir la listeria

16 enero, 2025 2 comentarios

Imagen: ggw1962 – Depositphotos.

Este método no genera residuos peligrosos ni es tóxico, a diferencia de los desinfectantes químicos tradicionales utilizados en la industria alimentaria.

Un avance hacia una industria alimentaria más segura y sostenible

El desarrollo de este nuevo método basado en enzimas por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) no solo representa un gran paso adelante en la lucha contra Listeria monocytogenes, sino que también abre un camino hacia una industria alimentaria más segura y respetuosa con el medio ambiente. El uso de herramientas biológicas, en lugar de los desinfectantes químicos tradicionales, promete transformar los estándares de seguridad alimentaria.

Listeria monocytogenes, un enemigo persistente

Listeria monocytogenes es un patógeno particularmente preocupante debido a su capacidad para sobrevivir en condiciones que suelen inhibir a otras bacterias. Puede proliferar a temperaturas tan bajas como 0 °C y tolerar ambientes con alta salinidad, lo que lo convierte en un desafío persistente para la industria alimentaria. Este microorganismo causa listeriosis, una enfermedad con una alta tasa de mortalidad en casos graves, afectando especialmente a poblaciones vulnerables como embarazadas, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Innovación enzimática al servicio de la seguridad alimentaria

El enfoque del CSIC combina dos enzimas: la endolisina y la glucosa oxidasa, cuyos efectos complementarios ofrecen una solución eficaz contra este patógeno. Mientras la endolisina degrada la pared celular de la bacteria, la glucosa oxidasa produce peróxido de hidrógeno, un potente agente oxidativo que destruye a los microorganismos. Este enfoque sinérgico ha demostrado ser hasta un 99,99 % efectivo en los ensayos realizados, con la ventaja adicional de no afectar las características organolépticas de los alimentos tratados.

Ventajas medioambientales y de sostenibilidad

A diferencia de los desinfectantes químicos tradicionales, que generan residuos tóxicos y plantean riesgos para la salud humana, este cóctel enzimático es seguro y sostenible. El uso de estas enzimas no tóxicas y biodegradables asegura que el método no contribuya a la contaminación ambiental ni a la generación de desechos peligrosos. Esto refuerza su potencial como una solución alineada con los objetivos de sostenibilidad de la industria alimentaria.

Un método con aplicaciones versátiles

Las aplicaciones del cóctel enzimático son diversas. Además de su uso para la desinfección de superficies en entornos de procesamiento de alimentos, su potencial como conservante para productos alimenticios podría revolucionar el almacenamiento y distribución de alimentos, reduciendo pérdidas y mejorando la seguridad para los consumidores. Asimismo, la baja probabilidad de que las bacterias desarrollen resistencia a este tratamiento combinado lo hace aún más prometedor a largo plazo.

Hacia la industrialización del método

Aunque los resultados son alentadores, el equipo de investigación subraya la necesidad de continuar con estudios para escalar este método a nivel industrial. Esto implica desarrollar protocolos que permitan integrar este sistema en las líneas de producción sin comprometer la eficiencia operativa. La adopción masiva de este enfoque podría establecer un nuevo estándar en la lucha contra patógenos alimentarios, asegurando la sostenibilidad y la seguridad del suministro global de alimentos.

Innovación y sostenibilidad de la mano

El nuevo método desarrollado por el CSIC no solo representa un avance científico significativo, sino que también se alinea con los objetivos globales de sostenibilidad y salud pública. Esta innovación refuerza la importancia de la investigación en biotecnología como herramienta clave para enfrentar los desafíos de la industria alimentaria moderna, ofreciendo soluciones que son tanto eficaces como respetuosas con el medio ambiente.

Vía www.csic.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. José Luciano dice

    17 enero, 2025 a las 02:02

    Excelente investigación. Esperamos que logren desarrollar los aspectos que permitan su aplicación a nivel industrial en las cadenas de producción alimentaria a un costo razonable

  2. Juan Carlos dice

    16 enero, 2025 a las 10:35

    Muchas gracias al CSiC por su continuidad en la investigación, en todos los campos de estudio para mejorar el status medioambiental y con ello la salud en general

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies