• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de PennState consiguen mejorar casi cuatro veces la velocidad de soldadura láser para la producción de pilas de combustible

27 enero, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

La velocidad máxima de soldadura pasó de 20 metros por minuto a 75 metros por minuto, aumentando significativamente la producción a 80.000 pilas de combustible al año.

  • Pilas de combustible: Energía limpia, sin emisiones, clave en automóviles.
  • Placas bipolares: Componentes esenciales que canalizan energía.
  • Velocidad aumentada: De 20 m/min a 75 m/min, produciendo 80.000 pilas/año.
  • Humping: Defecto causado por piscinas de metal líquido inestables.
  • Tecnología avanzada: Uso de rayos X de sincrotrón para observar el proceso.
  • Soluciones prácticas: Gas de protección y ajustes al haz láser para evitar defectos.
  • Impacto: Mayor producción, menores costes, impulso a energías renovables.
  • Futuro: Buscan velocidades aún mayores sin defectos.
  • Innovación: Mezcla de investigación y manufactura para resolver desafíos industriales.

Mejoras en el proceso de soldadura láser de alta velocidad

Las pilas de combustible representan una forma de energía limpia utilizada en diversos sectores, especialmente en el ámbito automotriz, donde generan energía sin emitir contaminantes. Sin embargo, su producción enfrenta retos técnicos, particularmente en el proceso de soldadura láser de alta velocidad.

Este proceso, esencial para fabricar las placas bipolares de las pilas de combustible, genera irregularidades conocidas como «humping» cuando se exceden ciertas velocidades de soldadura.

Un equipo de investigación liderado por la Universidad Estatal de Pensilvania ha logrado avances significativos para superar este obstáculo.

Utilizando observaciones experimentales y modelado analítico, identificaron las condiciones que generan el fenómeno de humping y optimizaron los parámetros del proceso de soldadura para incrementar las velocidades sin comprometer la calidad de las uniones. Sus resultados fueron publicados en Nature Communications.

Pilas de combustible

Las pilas de combustible son dispositivos que generan electricidad a partir de reacciones químicas, ofreciendo una fuente de energía limpia y sin emisiones contaminantes. Sus principales componentes incluyen placas bipolares, electrodos y electrolitos, que trabajan juntos para convertir el hidrógeno u otros combustibles en electricidad. Se utilizan ampliamente en aplicaciones como automóviles, transporte público y generación estacionaria de energía. Entre sus ventajas destacan su alta eficiencia, operación silenciosa y su capacidad para reducir las emisiones de CO₂.

Existen varios tipos, como las pilas de membrana de intercambio de protones (PEM), las de óxido sólido (SOFC) y las alcalinas (AFC), cada una adaptada a necesidades específicas. Aunque el hidrógeno es el combustible más común, también pueden utilizar metanol o biogás. A pesar de sus beneficios, enfrentan retos como altos costos de producción, la falta de infraestructura para el hidrógeno y el desafío del almacenamiento seguro. A medida que se desarrollen soluciones a estos problemas, las pilas de combustible jugarán un papel crucial en la transición energética hacia un futuro descarbonizado y sostenible.

Placas bipolares: un componente crítico

Las placas bipolares son esenciales para el funcionamiento de las pilas de combustible, ya que canalizan el flujo de energía generado en ellas. Estas placas se fabrican soldando dos láminas de acero inoxidable, y su producción estaba limitada por la necesidad de mantener velocidades de soldadura bajas para evitar defectos en las costuras.

Según el investigador Zen-Hao Lai, anteriormente la velocidad máxima alcanzada sin defectos era de 20 metros por minuto, lo que limitaba el volumen de producción.

Con los avances recientes, los investigadores han incrementado la velocidad de soldadura a 75 metros por minuto, lo que equivale a la producción de aproximadamente 80.000 pilas de combustible al año. Cada celda consta de dos placas bipolares, que suelen tener dimensiones de entre 20×20 cm y 30×30 cm.

Herramientas avanzadas para comprender el fenómeno

El equipo utilizó imágenes de rayos X de sincrotrón de alta velocidad para observar con detalle sin precedentes el proceso de soldadura.

Estas observaciones permitieron identificar que el humping ocurre debido a la formación de grandes piscinas de metal líquido que se desestabilizan a altas velocidades. Posteriormente, desarrollaron una simulación numérica y una ecuación que vincula los defectos con los parámetros del proceso.

Ajustes en los parámetros de soldadura

Con base en su modelo, los investigadores implementaron ajustes simples pero efectivos, como el uso de gas de protección para estabilizar las piscinas de metal líquido y la modificación de la forma del haz láser.

Estas modificaciones permitieron aumentar significativamente la velocidad de soldadura sin sacrificar la calidad.

Lai explicó que comprender la relación entre los parámetros del proceso y el humping no solo mejora el conocimiento fundamental, sino que también resuelve un desafío técnico importante en la producción.

Impacto en la industria de las energías renovables

El incremento en las velocidades de producción puede tener un impacto significativo en la industria, facilitando la adopción más amplia de pilas de combustible en aplicaciones automotrices y otros sectores.

Al mejorar la eficiencia en la fabricación de placas bipolares, se reducen costos y se avanza hacia una economía más sostenible basada en tecnologías limpias.

Perspectivas futuras

El equipo planea seguir refinando el proceso para alcanzar velocidades aún mayores sin defectos. Este trabajo no solo redefine las capacidades de la ingeniería industrial y de manufactura, sino que también demuestra cómo la investigación fundamental puede abordar problemas prácticos del mundo real.

En palabras de Jingjing Li, autor principal del estudio: «Este trabajo combina la manufactura tradicional con la investigación científica avanzada, mostrando cómo el conocimiento fundamental puede transformar un proceso industrial y resolver un desafío técnico.«

Estos avances destacan la importancia de la innovación tecnológica en la transición hacia un futuro más sostenible y con menor huella de carbono. La soldadura láser optimizada no solo mejora la producción de pilas de combustible, sino que también refuerza el compromiso global con la energía limpia.

Vía www.psu.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies