• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de PennState han desarrollado un nuevo generador termoeléctrico que permite recuperar el calor de los gases de escape de automóviles y helicópteros para convertirlo en electricidad

12 febrero, 2025 2 comentarios

En simulaciones de alto flujo de escape, alcanzó hasta 56 W en vehículos y 146 W en helicópteros, equivalentes a la energía de varias baterías de iones de litio.

Transformando los gases de escape de automóviles y helicópteros en energía termoeléctrica

Los motores de combustión interna, presentes en la mayoría de los automóviles impulsados por gasolina, solo aprovechan una cuarta parte de la energía potencial del combustible, mientras que el resto se disipa en forma de calor a través del sistema de escape. Un estudio publicado en ACS Applied Materials & Interfaces ha demostrado la posibilidad de convertir este calor residual en electricidad. Los investigadores han desarrollado un prototipo de generador termoeléctrico que podría reducir el consumo de combustible y las emisiones de dióxido de carbono (CO₂), representando una innovación clave para la sostenibilidad energética en el contexto actual de transición ecológica.

El problema de la ineficiencia energética y la solución termoeléctrica

La ineficiencia de los motores de combustión es un factor significativo en la emisión de gases de efecto invernadero y subraya la necesidad de desarrollar sistemas de recuperación de calor. En este contexto, los sistemas termoeléctricos emplean materiales semiconductores para convertir diferencias de temperatura en electricidad. Sin embargo, los diseños existentes presentan limitaciones como el peso excesivo y la necesidad de sistemas de refrigeración adicionales, lo que dificulta su aplicación en vehículos de alta velocidad.

Para abordar estos desafíos, un equipo de investigadores liderado por Wenjie Li y Bed Poudel ha desarrollado un sistema compacto de generador termoeléctrico capaz de convertir eficazmente el calor residual del escape de vehículos como automóviles, helicópteros y aeronaves no tripuladas en energía eléctrica.

Un diseño innovador para la recuperación de energía

El nuevo generador termoeléctrico desarrollado por los investigadores utiliza un semiconductor de telururo de bismuto y un intercambiador de calor, similar a los empleados en sistemas de aire acondicionado, para capturar el calor proveniente de los gases de escape. Además, el sistema incorpora un disipador térmico, cuya función es aumentar significativamente la diferencia de temperatura entre los extremos del material semiconductor, lo que incrementa la generación de electricidad.

Las pruebas del prototipo arrojaron una potencia de salida de 40 vatios (W), suficiente para alimentar una bombilla de bajo consumo. Además, los resultados indican que condiciones de alto flujo de aire, como las presentes en los sistemas de escape de los vehículos, mejoran la eficiencia del sistema, aumentando su generación eléctrica.

Resultados prometedores y aplicaciones futuras

En simulaciones que emularon entornos de alta velocidad, el sistema termoeléctrico demostró una gran versatilidad. Dependiendo de la velocidad de escape, el sistema generó hasta 56 W en condiciones similares a las de un automóvil y 146 W en condiciones similares a las de un helicóptero, lo que equivale a la energía almacenada en cinco y doce baterías de iones de litio tipo 18650, respectivamente.

Uno de los aspectos más relevantes del diseño es su capacidad de integración con los sistemas de escape existentes, sin necesidad de modificaciones estructurales ni sistemas de refrigeración adicionales. Esto abre la posibilidad de aplicación en una variedad de vehículos, desde automóviles particulares hasta aeronaves de alta velocidad, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes y al aprovechamiento de energía residual.

Un paso más hacia la transición energética

El desarrollo de tecnologías que permitan el aprovechamiento de energía residual es crucial en el marco de la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y eficientes. La aplicación de generadores termoeléctricos en el sector del transporte no solo representa una estrategia viable para reducir el impacto ambiental de los combustibles fósiles, sino que también podría mejorar la eficiencia de los motores de combustión y disminuir la dependencia de fuentes energéticas convencionales.

Los investigadores enfatizan que su trabajo podría sentar las bases para la integración masiva de dispositivos termoeléctricos en vehículos de alta velocidad, una solución que podría jugar un papel clave en la descarbonización del sector del transporte.

Financiamiento y respaldo

El estudio ha sido financiado por el Army Rapid Innovation Fund Program, el National Science Foundation Industry-University Cooperative Research Centers Program a través del Center for Energy Harvesting Materials and Systems, y la Office of Naval Research. Estos fondos reflejan el creciente interés en el desarrollo de tecnologías innovadoras para la eficiencia energética y la reducción de emisiones en el sector automotriz y aeroespacial.

Vía www.acs.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Arcesio Vargas Tovar dice

    15 febrero, 2025 a las 12:41

    Muy acertado comentario .Dentro de mi ignorancia en el tema, tengo entendido que la energía eléctrica se genera luego del movimiento constante de un generador que se conoce como dinamo, entonces si se adecuara un mecanismo que simplemente mantuviera el flujo constante dentro de u circuito el debería ser capaz su propia energía para mantener ese movimiento constante..lo fundamental sería iniciarlo, y eso se lograría con la presión ejercida por los gases de escape del motor de combustión, similar a como sucede con la potencia extra que generan los llamados turbocargadores..El siguiente paso sería el aprovechamiento eficiente de esa energía para contribuir a la movilidad del vehículo..Todas esa fórmulas y leyes de la física se conocen, solo que los monopolios que fabrican las baterías de iones de litio y esas cosas no les importa porque se les derrumbaría el negocio..A ellos les interesan sus bolsillos así se derrumbe el mundo por el daño ambiental que están causando, ese si peor el remedio que la enfermedad.

  2. jose luis arrrojo perez dice

    13 febrero, 2025 a las 11:16

    La movilidad, el problema energético y el cambio climático. tienen la solución, en la nueva ley energética (1+1), la energía ni se crea ni se destruye, siempre está ahí, es inagotable, la materia es energía y la energía es materia, la materia es ponderable y la energía es imponderable, energía es igual a masa por velocidad al cuadrado, un electrón en un campo magnético a la velocidad de la luz controlado por la nueva ley (1+1), produce una energía eléctrica sostenible, limpia, económica y inagotable.
    Es transformar energía eléctrica, en más energía eléctrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies