• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de Cambridge inventan un reactor alimentado por energía solar que convierte el CO2 en combustible para automóviles y aviones

13 febrero, 2025 2 comentarios

Valora este contenido

Convierte el CO2 capturado en gas de síntesis, un compuesto clave en la fabricación de combustibles, plásticos, fertilizantes y productos farmacéuticos.

Dispositivo solar captura dióxido de carbono del aire para fabricar combustible sostenible

Investigadores han desarrollado un reactor innovador que extrae dióxido de carbono (CO2) directamente del aire y lo convierte en combustible sostenible, utilizando la energía solar como única fuente de poder. Este avance representa un paso significativo hacia la creación de una economía circular y libre de combustibles fósiles, especialmente si se acompaña del respaldo político necesario para su implementación a gran escala.

El equipo de la Universidad de Cambridge ha diseñado un reactor que podría emplearse para fabricar combustibles destinados a vehículos y aeronaves, así como productos químicos y farmacéuticos de uso cotidiano. Además, este dispositivo presenta la ventaja de ser viable en zonas remotas o fuera de la red eléctrica, donde el acceso a fuentes tradicionales de energía resulta limitado.

A diferencia de la mayoría de las tecnologías de captura de carbono, el reactor desarrollado por los investigadores británicos no requiere energía derivada de combustibles fósiles, ni precisa del transporte y almacenamiento de CO2. En su lugar, convierte directamente el CO2 atmosférico en productos útiles mediante el aprovechamiento de la radiación solar. Los resultados de esta investigación se publicaron en la revista Nature Energy.

Problemas de las tecnologías tradicionales de captura y almacenamiento de carbono

La Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS, por sus siglas en inglés) ha sido presentada como una posible solución a la crisis climática, recibiendo recientemente 22.000 millones de libras esterlinas en financiación por parte del gobierno del Reino Unido. Sin embargo, esta técnica es altamente demandante en términos energéticos y plantea incertidumbres sobre la seguridad a largo plazo del almacenamiento de CO2 bajo tierra. Aunque se llevan a cabo estudios para evaluar estos riesgos, la seguridad definitiva aún no está garantizada.

Según el profesor Erwin Reisner, líder del equipo de investigación, además de sus elevados costes y consumo energético, el CCS ofrece una excusa para seguir quemando combustibles fósiles, perpetuando el problema que originó la crisis climática. Además, se trata de un proceso no circular, ya que el CO2 se almacena indefinidamente sin aportar ningún valor.

Una solución innovadora inspirada en la fotosíntesis

El reactor desarrollado por el grupo de Reisner se basa en el concepto de fotosíntesis artificial, es decir, dispositivos que convierten desechos, agua y aire en combustibles y productos químicos prácticos, aprovechando únicamente la luz solar. Estas tecnologías no dependen de fuentes externas de energía, eliminando la necesidad de baterías, cables o combustibles fósiles.

El nuevo sistema captura el CO2 directamente del aire y lo transforma en gas de síntesis (syngas), un compuesto clave en la producción de combustibles, plásticos, fertilizantes y productos farmacéuticos. El gas de síntesis es una mezcla de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono (CO) que actúa como intermediario versátil en la industria química.

Funcionamiento del reactor solar

El dispositivo es un reactor solar de flujo continuo, equipado con filtros especializados que absorben CO2 del aire durante la noche, de manera similar a una esponja que retiene agua. Cuando amanece, la radiación solar calienta el CO2 capturado, iniciando una reacción química impulsada por un polvo semiconductor que absorbe la luz ultravioleta. A su vez, un espejo integrado en el reactor concentra la luz solar, incrementando la eficiencia del proceso.

Actualmente, los investigadores trabajan en la conversión del gas de síntesis en combustibles líquidos, aptos para motores de automóviles, aviones y otros medios de transporte, sin incrementar las emisiones de CO2 en la atmósfera.

Beneficios potenciales y aplicación descentralizada

De alcanzar una producción a gran escala, esta tecnología podría resolver simultáneamente dos desafíos ambientales: la reducción del CO2 atmosférico y la obtención de combustibles limpios como alternativa a los combustibles fósiles. Además, su aplicación descentralizada permitiría que individuos o comunidades generen su propio combustible, lo que resulta particularmente útil en áreas aisladas o sin acceso estable a la red eléctrica.

Uno de los campos donde esta tecnología podría tener mayor impacto es el sector químico y farmacéutico, ya que el gas de síntesis se emplea como materia prima en la fabricación de múltiples productos esenciales, sin aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Perspectivas y comercialización

El equipo de Cambridge se encuentra desarrollando una versión de mayor tamaño del reactor, con planes de iniciar pruebas piloto durante la primavera. Este esfuerzo busca demostrar la viabilidad industrial del dispositivo y acelerar su transición hacia el mercado.

La tecnología está siendo impulsada comercialmente con el respaldo de Cambridge Enterprise, la unidad de transferencia tecnológica de la universidad. La investigación ha contado con el apoyo financiero de UK Research and Innovation (UKRI), el Consejo Europeo de Investigación (ERC), la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido y el Cambridge Trust.

Hacia una economía circular y sostenible

El profesor Reisner sostiene que este avance representa una oportunidad para abandonar la extracción y combustión de combustibles fósiles. En su lugar, todo el CO2 necesario podría obtenerse directamente del aire y reintegrarse en un ciclo productivo renovable. Esto permitiría construir una economía verdaderamente circular y sostenible, siempre que exista la voluntad política para apoyar la adopción de estas tecnologías emergentes.

Vía www.cam.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Zack dice

    16 febrero, 2025 a las 12:49

    quiero participar en el esfuerzo de comercialización del producto en mexico

  2. muufi dice

    14 febrero, 2025 a las 17:48

    y si capturo mucho CO2 y al día siguiente no hay suficiente radiación?
    o al revés

    es una estupenda noticia
    pero para hablar de algo parecido a la fotosíntesis, creo que nos falta el agua en la fórmula.

    1saludo #solárbol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies