• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores alemanes desarrolla sistema para la producción de hidrógeno y metano a partir de biomasa sólida mediante fermentación oscura

19 marzo, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido
Foto: FH Münster/Thuy Kieu Duong

La planta experimental utiliza residuos orgánicos, como leche en polvo, para fermentar en un reactor especialmente diseñado. Este reactor tiene seis compartimentos, dos para producir hidrógeno y cuatro para metano.

  • Investigación: Proyecto «SolidScore» estudia producción de hidrogeno y metano a partir de biomasa sólida mediante fermentación oscura.
  • Proceso: Uso de bacterias anaerobias en reactor especializado, sin luz ni oxígeno.
  • Resultados iniciales: 100 litros de gas generados a partir de residuos de leche en polvo, 20 litros de ellos de hidrogeno.
  • Diversificación de sustratos: Pruebas con residuos de colza, alimentos y forrajes secos.
  • Aplicaciones industriales: Integración en procesos de biogás y tratamiento de aguas residuales.
  • Evaluación ambiental y económica: Estudios en curso para determinar viabilidad comercial y huella ecológica.
  • Potencial: Complemento a otras tecnologías renovables, contribuye a la descarbonización y economía circular.

Producción de hidrogeno y metano a partir de biomasa sólida

El proyecto SolidScore estudia cómo convertir residuos sólidos orgánicos en hidrogeno y metano utilizando la fermentación oscura. Este proceso se basa en el uso de bacterias anaerobias que, en ausencia de luz y oxígeno, degradan la materia orgánica para generar gases combustibles y subproductos orgánicos. A diferencia de otros métodos de producción de biogás, la fermentación oscura permite una generación más directa de hidrogeno, lo que la convierte en una tecnología prometedora dentro del sector de las energías renovables.

Primeros resultados: producción de gas a partir de leche en polvo

El equipo de investigación ha implementado una planta piloto en el Tecnologie-Campus Steinfurt, donde ya se han obtenido resultados alentadores. Utilizando residuos de leche en polvo, la instalación logró generar 100 litros de gas, de los cuales 20 litros correspondieron a hidrogeno y el resto a metano y otros subproductos gaseosos. La planta opera con un reactor segmentado en seis compartimentos, dos de los cuales producen hidrogeno y los cuatro restantes generan metano.

Foto: FH Münster/Thuy Kieu Duong

Diversificación de materiales de entrada

El proyecto también explora la viabilidad de emplear otros residuos sólidos secos como materia prima. Se están realizando pruebas con restos de colza, forrajes y desperdicios de alimentos, siempre que sean materiales secos y estables. Este enfoque podría permitir la valorización de desechos agroindustriales, convirtiéndolos en fuentes de energía renovable en lugar de desechos contaminantes.

Aplicaciones industriales y sinergias con otras tecnologías

Este tipo de tecnología no solo tiene potencial en el sector de la biogeneración, sino que también podría integrarse en sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales. Investigaciones previas ya demostraron que las aguas residuales de la industria láctea pueden reducir el consumo de gas natural en un 7% cuando se fermentan adecuadamente, lo que representa un paso significativo hacia la autosuficiencia energética de algunas industrias.

Evaluación ambiental y viabilidad económica

Mientras la FH Münster se centra en perfeccionar el proceso técnico, la empresa EMCEL GmbH está analizando la huella ecológica del procedimiento, y PlanET Biogastechnik GmbH estudia su viabilidad comercial. El objetivo es determinar si esta tecnología puede adoptarse en procesos industriales a gran escala, optimizando la reutilización de residuos orgánicos para la producción descentralizada de energía.

Potencial de esta tecnología

Aunque la fermentación oscura no es suficiente para producir todo el hidrogeno necesario a nivel global, sí puede jugar un papel clave en un modelo de energía distribuida y sostenible. Este método permite la valorización de residuos agroindustriales, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y promoviendo la economía circular. Si se combina con otras tecnologías de producción de hidrogeno verde, como la electrólisis con energía solar o eólica, podría fortalecer un sistema energético más limpio y resiliente.

La investigación en este campo sigue siendo fundamental para el desarrollo de estrategias eficientes que descarbonicen la economía y optimicen el uso de recursos. Con el apoyo de inversiones y políticas adecuadas, esta tecnología podría integrarse en redes energéticas locales, facilitando la transición hacia un futuro más sostenible y autosuficiente.

Vía www.fh-muenster.de

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies