• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores indios desarrollan innovadora batería de zinc-aire que produce peróxido de hidrógeno y degrada contaminantes, reduciendo costes y consumo energético en la industria química

23 abril, 2025 Deja un comentario

La tecnología podría convertirse en una alternativa accesible y ecológica a los métodos convencionales de tratamiento de aguas residuales y síntesis de peróxido de hidrógeno.

  • Producción directa de H₂O₂ con baterías de zinc-aire.
  • Uso de zinc abundante y barato como ánodo.
  • Catalizadores sin metales, basados en carbono modificado.
  • Generación de H₂O₂ y almacenamiento de energía al mismo tiempo.
  • Degradación de contaminantes industriales como tintes tóxicos.
  • Proceso escalable, eficiente y sostenible.

Producción de peróxido de hidrógeno mediante baterías de zinc-aire: una alternativa sostenible

El peróxido de hidrógeno (H₂O₂) es una sustancia clave en industrias como la textil, farmacéutica y alimentaria, utilizada principalmente como blanqueador, desinfectante y agente oxidante. Sin embargo, su producción industrial convencional requiere de procesos costosos y de alto consumo energético, debido al uso de catalizadores de metales preciosos y escasos, como el platino o el paladio.

Investigadores del Instituto Indio de Ciencia (IISc) han desarrollado una alternativa innovadora que permite la generación de H₂O₂ de forma local y eficiente mediante el uso de baterías de zinc-aire. Este método no solo reduce costes, sino que además permite la descontaminación simultánea de efluentes industriales, como los tintes tóxicos vertidos por la industria textil.

¿Cómo funciona la batería de zinc-aire?

En las baterías de metal-aire, el ánodo es de zinc y el cátodo utiliza el oxígeno del aire ambiente. Durante la descarga de la batería, el oxígeno se reduce en el cátodo, generando H₂O₂. Este proceso electroquímico puede seguir dos rutas: una que lleva a la formación de agua y otra que produce peróxido de hidrógeno. El desafío es controlar la reacción de reducción de oxígeno para favorecer la segunda ruta.

Para lograr esto, el equipo del IISc emplea catalizadores de carbono sin metales, modificados químicamente con grupos funcionales oxigenados, lo que permite dirigir la reacción hacia la generación de H₂O₂ y evitar la formación de agua.

Doble ventaja: producción de H₂O₂ y almacenamiento de energía

Una característica destacable de este enfoque es que, además de generar peróxido de hidrógeno, la batería almacena energía eléctrica. Esto permite aprovechar la celda tanto para la producción química como para el suministro energético, lo que añade valor y flexibilidad al sistema.

El proceso es simple: basta con hacer funcionar la batería bajo ciertas condiciones de voltaje cuidadosamente ajustadas para que el sistema se mantenga en la zona donde solo se produce H₂O₂.

Descontaminación de tintes industriales

Dado que el H₂O₂ es incoloro, para detectar su presencia se introduce un tinte industrial, comúnmente utilizado en la industria textil y altamente contaminante. El H₂O₂ generado reacciona con el tinte, provocando su degradación y un cambio de color visible. Durante este proceso, el peróxido de hidrógeno se descompone en radicales reactivos como hidroxilos y superóxidos, que son capaces de romper las moléculas del tinte, eliminando la contaminación.

Esto convierte el sistema en una herramienta no solo para la producción de H₂O₂, sino también para la remediación ambiental, abordando dos problemas industriales de manera simultánea.

Desafíos técnicos y perspectivas

Aunque la tecnología presenta muchas ventajas, aún existen retos asociados al manejo de las tres fases del sistema: sólido (zinc), líquido (electrolito) y gas (oxígeno del aire). Esta configuración es más compleja que la de las baterías convencionales, que operan solo en dos fases.

A pesar de estas dificultades, los investigadores consideran que el método es escalable y que podría aplicarse en otras áreas, como la generación de electricidad en zonas remotas o sin acceso a redes eléctricas, aportando así una solución versátil y adaptable a diversas necesidades.

Potencial de esta tecnología

Este enfoque representa una tecnología clave para la transición hacia modelos industriales más sostenibles. Al eliminar la necesidad de transportar grandes cantidades de peróxido de hidrógeno y permitir su producción in situ, se reducen tanto las emisiones asociadas al transporte como los riesgos logísticos.

Además, la posibilidad de utilizar materiales baratos, abundantes y no tóxicos como el zinc y el carbono contribuye a minimizar el impacto ambiental del proceso de fabricación.

Si esta tecnología se implementa a gran escala, podría convertirse en una herramienta estratégica para promover la descarbonización de procesos industriales, mejorar la gestión de residuos y acelerar la adopción de energías limpias. Así, el uso de baterías de zinc-aire para la producción de H₂O₂ no solo aporta soluciones técnicas, sino que también abre la puerta a un futuro energético y productivo más responsable y respetuoso con el medio ambiente.

Vía Indian Institute of Science

Más información: Behera A, Bhattacharyya AJ, Employing a Zn-air/Photo-Electrochemical Cell for In Situ Generation of H2O2 for Onsite Control of Pollutants, Small Methods (2025)
https://doi.org/10.1002/smtd.202401539

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies