• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Alemania aprueba la instalación de almacenamiento de hidrógeno LOHC más grande del mundo, podrá almacenar 1.800 toneladas de hidrógeno al año

30 abril, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

Proyecto ‘Hector’: Se ha aprobado la construcción de la mayor planta comercial de almacenamiento de hidrógeno en un portador orgánico líquido (LOHC) usando benzyltolueno. La planta estará ubicada en Chempark Dormagen, Alemania.

  • Planta LOHC más grande del mundo aprobada.
  • Capacidad: 1.800 toneladas de hidrógeno/año.
  • Ubicación: Chempark Dormagen, Alemania.
  • Tecnología: LOHC con benzyltolueno.
  • Inicio de operaciones: Finales de 2027.
  • Apoyo financiero: 9 millones de euros.
  • Objetivo: abastecer Baviera con hidrógeno limpio.
  • Asociaciones clave: Covestro, Currenta, HI ERN.

La planta de almacenamiento de hidrógeno LOHC más grande del mundo recibe aprobación oficial

Hydrogenious LOHC ha obtenido la aprobación oficial para construir y operar la planta comercial más grande del mundo dedicada al almacenamiento de hidrógeno mediante un portador orgánico líquido (LOHC) a base de benzyltolueno. Este avance representa un hito clave para la industrialización de esta tecnología en el marco de la transición energética.

Permiso bajo normativa ambiental alemana

La aprobación fue otorgada bajo el §4 de la Ley Federal de Control de Inmisiones de Alemania (BImSchG). El proceso incluyó revisión pública, exposición de documentos y audiencias, lo cual demuestra la madurez y fiabilidad de la tecnología LOHC a ojos de las autoridades. Esta autorización es el primer paso para que el proyecto ‘Hector’ pase de la planificación a la realidad operativa.

Una infraestructura preparada para escalar

La planta estará ubicada en el Chempark Dormagen, dentro de las instalaciones de Covestro Deutschland AG, una empresa que también aportará el hidrógeno generado en sus procesos de electrólisis de cloro, clasificado como RFNBO (Combustible renovable de origen no biológico).

La capacidad estimada de la planta será de 1.800 toneladas de hidrógeno al año, almacenadas de forma segura en benzyltolueno. Este compuesto permite una manipulación del hidrógeno similar a la de los combustibles líquidos convencionales, sin los riesgos asociados a su forma gaseosa comprimida o líquida criogénica.

Liderazgo técnico y colaboración científica

El proyecto estará gestionado por LOHC Industrial Solutions NRW GmbH, filial de Hydrogenious, y contará con el apoyo científico del Instituto Helmholtz Erlangen-Núremberg de Energía Renovable (HI ERN). Esta institución se enfocará en la optimización de catalizadores, mejora de la calidad del hidrógeno y desarrollo de procesos de aseguramiento de calidad a escala industrial.

La iniciativa ha recibido financiación pública de 9 millones de euros, de los cuales 2 millones se destinan directamente a la investigación científica, una señal clara del interés institucional por escalar esta tecnología.

Un modelo para el suministro de hidrógeno verde en Europa

La planta ‘Hector’ se integrará en el proyecto “Green Hydrogen @ Blue Danube”, a través del cual el hidrógeno almacenado en LOHC será transportado y liberado en una planta de deshidrogenación en la región de Ingolstadt, para abastecer a consumidores industriales en Baviera.

Este corredor logístico, bautizado como ‘LOHC Link’, supera las limitaciones geográficas de las infraestructuras de hidrógeno tradicionales (como tuberías o acceso portuario) y se perfila como un modelo replicable para otras regiones de Europa.

Potencial de esta tecnología

La tecnología LOHC representa un avance estratégico en la descarbonización global, al ofrecer una forma segura y eficiente de transportar y almacenar hidrógeno renovable. Entre sus ventajas clave:

  • Permite usar infraestructuras ya existentes (como tanques y camiones cisterna).
  • Minimiza los riesgos de explosión o fuga, propios del hidrógeno en estado puro.
  • Facilita la distribución flexible del hidrógeno, abriendo el acceso a zonas industriales alejadas de puertos o gasoductos.
  • Reduce las pérdidas energéticas asociadas al almacenamiento criogénico o la compresión extrema.

El proyecto ‘Hector’ es más que una planta: es una puerta de entrada a una economía del hidrógeno práctica, escalable y respetuosa con el medio ambiente. Si logra consolidarse, puede acelerar la transición energética no solo en Alemania, sino también en el resto de Europa y otras regiones con infraestructura compatible.

Vía Hidrógeno Verde @ Danubio Azul – Tecnologías LOHC Hidrogeniosas

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies