• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

30 abril, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

  • Refuerzan madera con nanopartículas de hierro.
  • Técnica barata, ecológica y ligera.
  • No altera el comportamiento global de la madera.
  • Podría sustituir acero y hormigón en el futuro.
  • Avance clave en materiales sostenibles.

Ingeniería ecológica: Fortalecen la madera con nano-hierro sin perder sostenibilidad

Un equipo de investigadores de la Universidad Atlántica de Florida (FAU), en colaboración con la Universidad de Miami y el Oak Ridge National Laboratory, ha desarrollado una innovadora técnica para reforzar la madera utilizando un mineral de hierro a nanoescala, sin aumentar su peso ni comprometer su sostenibilidad.

Qué hicieron y por qué importa

La investigación se centró en la madera porosa de anillo, propia de árboles de hoja ancha como el roble, el arce o el cerezo. Se eligió el roble rojo, muy común en América del Norte, para aplicar un tratamiento químico con ferrihidrita, un óxido de hierro no tóxico que se forma al mezclar nitrato férrico con hidróxido de potasio.

¿El objetivo? Crear un material más resistente, sin sacrificar ligereza ni características naturales. La madera tratada resultó más robusta a nivel microscópico, aunque su comportamiento general, como la forma en que se dobla o rompe, no cambió significativamente.

Tecnología y análisis aplicados

Para analizar los efectos del tratamiento, el equipo utilizó microscopía de fuerza atómica (AFM) con técnica AM-FM, que permite ver con precisión cómo se modifican la elasticidad y adhesión de las paredes celulares del material. También emplearon nanoindentación en microscopio electrónico de barrido para medir cómo responde la madera a fuerzas localizadas.

Se realizaron además pruebas mecánicas tradicionales (como pruebas de flexión) en muestras tratadas y no tratadas. Esto permitió comprobar que, aunque el refuerzo microscópico es notable, las uniones entre las células se debilitan ligeramente, lo que explica la ausencia de mejoras a gran escala en la resistencia estructural del conjunto.

Resultados clave

  • Incremento de resistencia celular interna, sin agregar peso significativo.
  • Técnica química sencilla y de bajo coste.
  • Sin impacto negativo sobre el medio ambiente.
  • A nivel macro, la madera conserva su flexibilidad y comportamiento natural.
  • Se abre la puerta al uso de biomateriales avanzados para construcción.

Potencial de esta tecnología

Reemplazar acero y hormigón con madera reforzada tiene implicaciones profundas:

  • Reducción drástica de emisiones de CO₂, ya que el acero y el cemento son responsables de cerca del 10% de las emisiones globales.
  • Aprovechamiento de recursos renovables, como residuos de biomasa.
  • Producción descentralizada y adaptable a contextos locales.
  • Mayor eficiencia energética en edificaciones, por las propiedades térmicas de la madera.
  • Fomento de la economía circular al dar valor a materiales naturales comunes.

Este avance refuerza el papel de la ingeniería en la creación de materiales de alto rendimiento con bajo impacto ambiental, apuntando a un futuro donde los edificios, puentes y muebles se construyan no solo con eficiencia, sino con conciencia ecológica.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies