• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Visita a la Sede Central de Endesa.

16 febrero, 2012 Deja un comentario

Sede Central de Endesa en Madrid

La semana pasada, invitados por Julian Corredera, visitamos la Sede Central de Endesa en Madrid. El objeto de la visita era una reunión informal entre bloggers y directivos de Endesa para tratar temas relacionados con la Generación, transporte, distribución y comercialización de la energía eléctrica, así como la liberación del sector. También nos programaron una visita al Centro de Gestión (Control), así como dos charlas en relación a la innovación en la movilidad eléctrica y la telegestión.

El encuentro se desarrolló en una de las muchas salas de reuniones que posee la Sede Central, un imponente y monumental edificio proyectado por el estudio de Rafael de La-Hoz junto a la M40, en el Campo de las Naciones. Cuando nos vamos acercando a nuestro destino, nos encontramos una elegante fachada de vidrio rematada por una impresionante marquesina. Las cifras son espectaculares: 25.000 metros de sótano, 1.000 plazas de garaje, 35.000 metros de oficinas. Un edificio inteligente cuya sostenibilidad y biocliomatización son características primordiales.

Pero una vez accedemos al edificio descubrimos que aún no hemos visto lo mejor de su arquitectura. Un patio interior donde incluso se ha llegado a montar una cancha de baloncesto.

La primera charla – coloquio la tuvimos con Pilar Sevilla, Subdirectora Técnica de España y Portugal, y jefe del Gabinete del Director. Empezó hablando sobre la Generación, transporte, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

El primer punto donde se inicio el debate fue cuando Pilar nos comentó que Endesa como tal, no produce energía renovable es más, no tienen presupuesto para renovables. Los datos hablan por si solos, tan sólo un 0,2% de la capacidad instalada, un 0,6% de la energía producida se corresponden con las renovables en la compañía. La explicación es que Endesa, integrada en la italiana Enel desde 2009, desarrolla su negocio de energías renovables a través de Enel Green Power España, de la que Endesa participa en un 40% del capital.

La postura de Pilar en cuanto a las renovables fue clara, considera que estas aún no están preparadas para tener un papel protagonista en la generación eléctrica, son irregulares debido a que dependen en un alto grado de los factores climáticos por lo que su generación debería estar sobredimensionada, dicho esto no se podría garantizar el suministro eléctrico tal y como lo conocemos en la actualidad. Por ello, defiende la postura de seguir invirtiendo en la generación eléctrica tradicional, aunque considera que ninguna de las tecnologías actuales son prescindibles. Nos comentó que Endesa está trabajando en el desarrollo de nuevos sistemas y tecnologías para reducir el consumo energético, además de potenciar el uso de energías renovables y la movilidad sostenible a través de sus proyectos de smartcity. Su fin en un futuro lejano será el del autoabastecimiento y microgeneración local del energía. Nosotros tuvimos la posibilidad de visitar el proyecto de smartcity en Málaga y quedamos maravillados.

A pregunta de los asistentes, nos enteramos de cual es la energía de las llamadas tradicionales más económica y más cara de producir para Endesa. La hidroeléctrica ( 33% de la capacidad instalada y 32% de la producción) es la más barata de producir y la que más capacidad instalada y producción tiene para Endesa. Los diversos problemas derivados del uso del agua hace que sea una energía, por decirlo de alguna manera, «complicada» de producir en España. La generación de energía es lo último en el orden de prioridades para el uso del agua. Por esta complejidad se comentó que resultaría muy complicado instalar más centrales hidráulicas en nuestro país.

Por el contrario, las más cara es la solar, seguida por la térmica de fueloil. Sin olvidarnos del carbón nacional, un producto de obligado consumo por temas políticos y estratégicos, del que nos comentó que dado su bajo poder calorífico y su precio, su rentabilidad es más que discutible. Sin olvidar que es uno de los combustibles fósiles más emisores de CO2.

Despues nos comenzó a hablar sobre el negocio de la electricidad. En el año 1997, se aprueba la Ley 54/1997 que rige actualmente con algunas modificaciones. Se establece un mercado de compra-venta eléctrico (conocido como “pool”) gestionado por OMEL. El operador del sistema es Red Eléctrica Española (REE). Así se establece que las Empresas Generadoras o productoras de energía vendan su producción eléctrica en el Mercado Mayorista (“pool”) a las Distribuidoras, que hacen llegar a su vez el producto a las Comercializadoras para venderlo al usuario final. Según los datos que nos muestra, el precio que el usuario paga por la energía actualmente es menor que cuando se comenzó la liberación del sector.

Desaparecen todas las compañías eléctricas pequeñas y sólo quedan 5 grandes, reunidas en UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica) cuyos miembros son: Endesa (36%), Iberdrola (31%), Gas Natural Fenosa (16%), HC Energía (4%) y E.ON España (1%).

La tarifa de la luz para los usuarios residenciales es una tarifa conocida como TUR (tarifa de último recurso) creada con la idea de proteger a este consumidor residencial (menos de 10 kW de potencia instalada). Consta de dos partes, una liberalizada y otra regulada. La parte liberalizada es el precio de la electricidad en el mercado mayorista y el tramo regulado consta a su vez de dos partes: los costes propios del sistema y los llamados costes asociados.

La fórmula de cálculo de la TUR tiene dos componentes principales:

1. La estimación del precio medio aritmético del mercado diario (pool).
2. La estimación de una serie de coeficientes de ajuste de éste, derivados de aspectos técnicos.

Las subastas. Cada día, OMEL opera la subasta para el día siguiente. Las primeras en acceder son las nucleares, despues la hidráulica y las energías renovables. De este modo, aunque tienen asegurado un precio o prima regulado también están obligadas a pasar por el mercado, y no marcan precio en el pool, produciendo el efecto de abaratar la subasta. Nucleares y renovables se ofrecen en el mercado a precio cero, para darles prioridad. Les siguen en función de la demanda las energías más caras, el gas y el carbón. Así, la última en cubrir la demanda marca el precio de la energía de ese día concreto, por lo que todas las demás fuentes son retribuidas también a este precio.

Existen otros 6 mercados secundarios para compra y venta de electricidad, con el objetivo de solucionar problemas que vayan surgiendo en la generación.

Tambien realizamos una visita al Centro de Control, lugar donde se realizan todas las operaciones de compra / venta de energía y combustibles para la compañía. Es el lugar desde donde se controla todo el parque de producción de Endesa. Su actividad no cesa ni un solo día del año, 24 horas al día.

En los próximos días escribiremos sobre otros dos temas que se trataron y que fueron muy interesantes, vehículo eléctrico y telegestión.

Foto Sede Central: Luis García.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies