• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La gigantesca central solar en África que podría alimentar a Europa

13 marzo, 2018 1 comentario

Valora este contenido

A la otra orilla del Mediterráneo los esfuerzos para transitar hacia energías más sostenibles también se dejan sentir. Marruecos, con una de las plantas solares más grandes del mundo, la de Noor, en Uarzazate, y unos objetivos de transición energética equiparables a los de sus vecinos del norte, ejemplifica el camino abierto en África, que deposita en él la esperanza de obtener una nueva fuente de ingresos que impulse el desarrollo del continente más empobrecido.

Con un plan de impulso a las renovables muy ambicioso, Marruecos se sitúa en la avanzadilla de un continente que busca reducir su dependencia energética y que, al mismo tiempo, ve en la exportación de energía a los países desarrollados una opción que prende del Magreb a Oriente Medio y, de ahí, al África Subsahariana. Así, de aquí a 2030, Marruecos aspira a que más de la mitad del consumo energético del país, el 52%, provenga de las energías limpias.

Para alcanzar estos objetivos son muchos los megavatios procedentes del sol, el aire y el agua que el país magrebí tendrá que ir sumando a su mix energético. Parte de ellos se han incorporado ya gracias a la puesta en marcha de parte de la planta termosolar de Uarzazate, puerta del desierto que es ahora cuna de la captación de energía procedente del sol, que luce en este rincón del mundo casi durante todo el año, en concreto durante 330 días.

En ese punto situado al sur de Marruecos opera ya la que es una de las centrales solares más grandes del mundo, después de que el año pasado concluyera Noor I, la primera de las fases previstas. Con unos 160 megavatios de potencia, el primer tramo de la planta permite que decenas de miles de hogares se suministren con energía captada del sol. Estas instalaciones siguen produciendo durante tres horas una vez cae el sol, con el almacenamiento de energía en reservas con sales fundidas a base de nitratos de sodio y potasio.

La planta seguirá creciendo una vez concluyan Noor II y Noor III, dos fases en curso con una inversión de 1.800 millones de euros que, como la infraestructura que está ya en operación, estarán dotadas de espejos cilíndricos para la captación de energía. Las autoridades marroquíes estiman que, una vez finalice la construcción de esta central, no más allá de 2020, aportará hasta 2.000 megavatios.

A esta megaplanta solar se suman más proyectos para aproximar a Marruecos a sus objetivos de transición energética. Entre ellos, por ejemplo, uno de los más recientes es el de una central de energía solar de Midelt, con una producción prevista de 800 megavatios. Esta iniciativa está más cerca de convertirse en realidad después de obtener financiación externa del banco de desarrollo KFW, del Banco Mundial y del Banco Africano de Desarrollo, entre otros.

El impulso marroquí a las energías limpias se contagia a lo largo y ancho de África, con plantas en construcción en Oriente Medio y en Sudáfrica, así como en Ruanda, en Uganda o en Ghana; países que pueden encontrar en el sol una alternativa para el suministro y, tal vez, para producir energía para el exterior y, con ello, dar con una nueva vía de ingresos para el continente.

Más información: Noor, en Uarzazate.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Paquito Turriano dice

    21 junio, 2017 a las 14:27

    ESTAS son las buenas ideas:
    Países con desiertos, que venden energía al primer mundo.
    Ayuda a su economía, nos ayuda a los demás (proveyéndonos de energía eléctrica y evitando el consumo de petróleo) y evitamos enriquecer a países que financian el terrorismo internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies