• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Las antiguas minas de carbón podrían ser clave para la expansión de las energías limpias

16 junio, 2017 Deja un comentario

En un momento en el que de lo que más se habla, cuando se alude a las minas de carbón, es de su cierre, presente o previsto, varios proyectos en países como Estados Unidos o Alemania están abriendo una rendija para repensar su futuro que, aunque cueste creerlo, iría de la mano de las energías limpias. ¿Cuál sería ese papel y cómo impactarían las minas en la expansión de la energía solar y la eólica?

Ben Chafin, senador en Virginia, ha sido de los últimos en plantear estas cuestiones. Pese a pertenecer a las filas del partido republicano, como el presidente estadounidense Donald Trump, sus posiciones son tan opuestas como la noche y el día. Chafin se posiciona de la mano de las energías no contaminantes y apuesta por reconvertir las minas en desuso en centrales de bombeo de agua para el almacenamiento del excedente de energía captada del sol y del aire.

La apuesta del estado de Virgina, que ha promovido incluso desde la normativa la conversión de antiguas minas de carbón, no surge de la nada. El mecanismo es el mismo que ya se aplicaba a principios del siglo XX en Suiza y que se extendió en los sesenta y los setenta, cuando se apostó por estas instalaciones, entonces para el almacenamiento de energía en centrales nucleares.

El sistema es simple (aunque costoso) y podría dar respuesta a uno de los grandes desafíos de la energía solar y eólica, tan limpia como fluctuante: ¿cómo responder a las necesidades de almacenamiento a gran escala, además de con baterías de ion de litio? Chafín lo tiene claro: con una mina en desuso sobre la que verter agua en enormes proporciones. Esta sería bombeada a un depósito cuando hubiera un excedente de energía y quedaría almacenada hasta que, en el momento en el que se necesitara, se abriría ese depósito y el agua correría en sentido descendente haciendo girar unas turbinas que generarían electricidad.

El sistema, sobre el que Virginia se va a poner manos a la obra con la esperanza de recuperar alguno de los miles de empleos perdidos en la industria del carbón, sería claramente ganador de no ser por varios escollos: la inversión necesaria para habilitar estas centrales de bombeo es enorme y, por otro lado, estas no pueden ubicarse en cualquier lugar, sino en un punto exacto que reúna determinadas características tanto hidrográficas como geográficas.

Las dificultades las tienen claras los impulsores de Merchant Hydro Developer, una empresa estadounidense que trata de abrir esta vía, para lo que antes ha peinando un mapa digitalizado hasta dar con 21 ubicaciones óptimas en las que ya se han solicitado permisos para impulsar centrales de bombeo. Para hacerlo, están a la caza de potenciales inversores.

En el mismo país, pero en California, otro proyecto promovido por Eagle Crest y NextEra Enegy, desarrollador líder en energías limpias de Estados Unidos, trabaja en la construcción de una planta con una inversión prevista de dos millones de dólares para que, a partir de una antigua mina de hierro, se puedan almacenar hasta 1’3 gigavatios de energía. Con estas proporciones, la infraestructura daría para el suministro de electricidad a cerca de un millón de viviendas.

Al otro lado del charco, en Alemania, por ejemplo, también se avanza por esta senda, con proyectos como la reconversión de una mina de carbón en el estado de Renania del Norte–Westfalia que se espera que cuente con una capacidad de 200 megavatios.

Así, aunque la respuesta a la pregunta del inicio -¿jugarán las minas de carbón un papel clave para la expansión de la energía solar y eólica?- todavía está abierta, puesto que habrá que ver si los proyectos impulsados resultan viables, estas iniciativas sí muestran que las mismas minas que tanto han contribuido al calentamiento global podrían ofrecer una alternativa para el almacenamiento a gran escala de energías limpias si su reconversión funciona.

Alemania también está experimentando en este tema, hace poco conocimos que han convertido una mina de carbón en una batería gigante para almacenar el excedente de energía solar y eólica.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies