• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Aumenta hasta un 50% el rendimiento de tus paneles fotovoltaicos con un seguidor solar de bajo coste

7 mayo, 2022 2 comentarios

Valora este contenido
seguidor solar de bajo coste

Incorporar a tus paneles fotovoltaicos un seguidor solar que los oriente según la posición del sol puede aumentar la producción hasta en un 50%. Por ello, ¿te animas a crear tu propio dispositivo para la orientación de tus placas solares? Si es así, te explicamos cómo a través de un proyecto ideado por un alumno de la Appalachian State University.

Antes de arrancar, la idea básicamente consiste en montar el panel en un marco que está unido a dos ruedas de bicicleta. Estas, a su vez, se colocan sobre un marco más grande y de madera, de forma que un actuador lineal de 12 voltios mueve tanto los paneles como las ruedas. Además hace falta un sensor, en este caso uno de Redrok Energy, que detecta la trayectoria del sol y provoca que el actuador se mueva de la manera correcta.

¿Qué necesito para crear el seguidor solar?

  • Tablones de madera
  • Dos ruedas de bicicleta
  • Un hierro angular con agujeros
  • Un actuador lineal de 12 voltios
  • Un sensor LED
  • Tuercas, pernos, tornillos, alambre, etc.

Instrucciones.

Con esto, comienza la fabricación, con los siguientes pasos:

Paso 1: Fabrica la base y monta las ruedas.

El primer paso será crear la base del seguidor solar. Para ello, coge los tablones y córtalos en ángulo para formar dos triángulos. El tamaño de los mismos será, sencillamente, el que mejor se ajuste al de tus paneles. Una vez tengas la forma de triángulo, une las partes con otros dos tablones en la base y dos más en la zona superior.

Posteriormente, corta un par de trozos de la pieza de hierro angular para fijarlos con tornillos en la madera, justo en el punto central. Coloca ahora las  ruedas a través de los espacios de la estructura, siguiendo el ejemplo de la imagen, y prueba que giran sin problemas.

Paso 2: Fija el soporte de madera a las ruedas.

En este punto tendrás que asegurarte de que las ruedas quedan bien fijadas a la estructura. Para ello, perfora varios agujeros a través de los bordes y atorníllalos. Para reforzarlo aún más, puedes añadir tornillos en forma de U, que mejorarán la sujeción de las llantas.

Ahora, con tablones algo más anchos que antes, tendrás que fijar otros dos en la parte superior e inferior, cortados de manera que se ajusten al tamaño de los paneles. El largo del tablón equivaldrá al ancho del panel.

Una vez fijes bien esas tablas, lograrás un espacio adecuado para montar los paneles. Para asegurarlos bien, incorpora varios trozos de hierro de ángulo en los extremos del panel y fíjalos con tornillos a la estructura de madera.

Paso 3: Añade el actuador lineal.

Monta el actuador en uno de los lados de la estructura con un tornillo pasante y fíjalo al marco móvil en el que se sitúa el panel. Para colocarlo en el lado del marco que sujeta el sistema solar puedes graparlo con el tablero que mueve las ruedas. El cable, que pasará por el actuador y la grapa, debe asegurarse con una abrazadera.

Paso 4: Incorpora el sensor.

En este paso tendrás que añadir el sensor, que es el que mide la posición más adecuada para los paneles y determina el movimiento del actuador lineal. Para incorporarlo a la estructura, puedes introducirlo en un bote y fijarlo a un tablón que, a su vez, tendrás que unir a la estructura. Intenta que quede a más altura que el resto del sistema para asegurar que nada se interpone entre el sensor y el sol.

Paso 5: Empieza a sacar rendimiento a tu seguidor solar.

Si todo ha ido bien, ya estará todo hecho y solo quedará poner el seguidor a funcionar y, con él, sacarle el máximo rendimiento a tu sistema de captación de energía que, ahora, seguirá automáticamente la dirección del sol.

Proyecto – Instrucciones completas: instructables.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar, Hazlo tu mismo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Miguel Ángel dice

    19 junio, 2022 a las 00:58

    ¿Y de donde sacamos el actuador? Aunque también puede ser un motor a pasos con su respectivo driver que avance x grados cada 10 minutos hasta acompletar el recorrido este – oeste . Habría que pensar bien el algoritmo por el ajuste de las estaciones del año para que quede muy bien

  2. jose l. frasinelli argentina dice

    22 diciembre, 2020 a las 21:58

    hola esta muy buena la idea muy facil y practico, pregunto que es un, actuador??? tal vez por la diferencia de regiones hablamos español pero no utilizamos los mismos nombres para las mismas cosas y otra pregunta, el sensor es de luz o de movimiento???
    gracias y felicitaciones por el proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies