• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

A un paso de baterías impresas para almacenar energía para dispositivos médicos y wearables

26 julio, 2017 Deja un comentario

Valora este contenido

La búsqueda de soluciones para el almacenamiento energético que sean fiables y asequibles es una constante en la industria de las energías limpias. Esta necesidad puede encontrar respuesta en las baterías impresas ultrafinas, fléxibles y baratas, una alternativa que va camino de convertirse en realidad y que, en una primera etapa, se desarrollará para aplicaciones de pequeño tamaño, como dispositivos médicos, tarjetas inteligentes o aparatos electrónicos portables, conocidos como wearables.

El desarrollo de esta tecnología será posible después de que la UNSW-University of Queensland, en Australia, haya cerrado un acuerdo con la empresa Printed Energy que permitirá llevar a la práctica este proyecto de 12 millones de dólares. Una subvención de dos millones aportada por el Cooperative Research Centres Projects respaldará también esta iniciativa. En ella participan además Sunset Power International y Sonovia Holdings.

Con esta aportación arrancará la producción de baterías de estado sólido impresas, ultrafinas y totalmente flexibles, lo que permite que se puedan adaptar a prácticamente cualquier forma. Para obtener estos sistemas de almacenamiento energético, se seguirá un proceso de impresión en bobina muy semejante al de un periódico.

Además de por el proceso de producción, que tira a la baja del precio de fabricación de estas baterías para el almacenamiento de energía limpia, el sistema destaca por los materiales que empleará. Así, se optará por metales de fácil acceso, como el óxido de zinc y de manganeso, además de por estructuras de matriz orgánica. Todo esto se traduce en procesos de producción más asequibles que los de otras baterías, así como en productos finales menos tóxicos.

“El carácter único e innovador de esta tecnología la convierte en idónea para alimentar sensores, dispositivos loT (internet de las cosas), dispositivos médicos e, incluso, para aplicaciones a mayor escala con las que contribuir a gestionar la naturaleza intermitente de la electricidad generada por paneles solares”, asegura Rodger Whitby, responsable de Printed Energy, empresa que impulsará el proyecto.

El impacto de trasladar a la práctica esta tecnología de manera exitosa es importante. “El almacenamiento ha sido la pieza que falta de un puzle, en lo que se refiere a energías renovables”, considera a su vez Mark Hoffman, decano de la facultad de Ingeniería de UNSW. “El mundo clama por soluciones para el almacenamiento y, esta asociación tiene el potencial de responder a esa necesidad urgente”.

El equipo que trabajará para hacer realidad las baterías impresas se ha fijado como primer objetivo el desarrollo de esta tecnología para aplicaciones de pequeña escala. Respecto a las de mayor rango, como los paneles solares, entre otros usos, los impulsores de la iniciativa explorarán sus posibilidades a lo largo de los próximos tres años. “El rango de aplicaciones probablemente tenga como único límite nuestra imaginación”, avanzan por lo pronto desde la universidad australiana.

Más información en UNSW.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies