• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Las granjas solares en Japón, además de generar energía, ahora también producirán setas

19 mayo, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido

Japón se ha puesto manos a la obra para responder al paulatino abandono de tierras de cultivo en el país: la creación de plantas solares que, además de generar energía limpia, favorecen la producción de toneladas de hongos negros o Auricularia polytricha, una seta muy consumida en el país. Generar energía solar y cultivar alimentos, un concepto del que ya hablamos con la energía agrovoltaica.

La idea la han puesto a rodar la startup especializada en energías renovables Sustainergy, junto con la financiera Hitachi Capital y la constructora Daiwa House Industry. En concreto sus planes incluyen la construcción de dos plantas solares al noreste de Japón que, desde luego, no serán dos instalaciones más. Con una producción de 2.000 kilovatios de energía en cada una de ellas, ya de entrada superan en potencia a cualquier otra del país.

Pero además de aportar 4.000 kilovatios, estas plantas servirán a otro fin: la producción de hongos negros. Su cultivo, que requiere de una baja exposición a la luz solar, se ajusta perfectamente al espacio que queda libre bajo los paneles. En ellos se prevé que se puedan producir hasta 40 toneladas anuales de esta seta que, hoy por hoy, se importa mayoritariamente de China.

Las plantas, proyectadas en la prefectura de Miyagi con una inversión de 11 millones de dólares, son el primer paso dentro de esta iniciativa, más ambiciosa. Si todo marcha, los impulsores plantean extender el concepto a productores de todo el país. Los potenciales beneficios para ellos son claros. Energía para cubrir sus necesidades e, incluso, para obtener ingresos extra, además del cultivo de un producto para el que se considera que existirá demanda. Para ello, Hitachi Capital aportaría los paneles y la equipación, mientras que Daiwa House se ocuparía de la construcción y el mantenimiento de las instalaciones.

Aunque la idea de impulsar las instalaciones de energía solar en tierras de cultivo abandonadas ronda desde hace tiempo, las restricciones que existían para reconvertir estos espacios habían tirado del freno de esta posibilidad. Sin embargo, el giro operado desde el Gobierno japonés en 2013 ha permitido impulsar esta iniciativa que promueve un doble uso para la tierra. Este aspecto era clave, ya que el ejecutivo es favorable a que las tierras sigan manteniendo cierta actividad agrícola.

La insistencia gubernamental no extraña puesto que el envejecimiento de la población japonesa y la preferencia de los jóvenes por la ciudad ha derivado en un abandono de las áreas agrícolas que avanza, inexorable, a un ritmo del 10% anual. Según estimaciones del Ministerio nipón de Medio Ambiente, la conversión de estos terrenos baldíos en instalaciones mixtas para la captación de energía solar y el cultivo podría aportar a Japón hasta 70.000 megavatios o, lo que es lo mismo, energía suficiente para abastencer a 20 millones de viviendas.

Vía Nikkei.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies