• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Celdas solares que sobreviven a los lavados y otras que mejoran con humedad y luz; últimos avances en la industria

5 octubre, 2017 Deja un comentario

Valora este contenido

Celdas solares que sobreviven a los lavados

Celdas solares capaces de salir indemnes tras su paso por la lavadora y otras, en este caso de perovskita, que tiran de agua, oxígeno y de la propia exposición a la luz solar para potenciar las virtudes de este material por el que muchos creen que pasará el futuro de la energía solar. Son los últimos avances en una industria que no para y en la que se acaban de dar dos pasos significativos que enlazan agua y energía solar.

El primero de ellos, esas células solares resistentes al agua, surge de un proyecto impulsado desde Japón por la universidad de Tokyo y por el instituto de investigación RIKEN. “Estas fotovoltaicas orgánicas lavables, ligeras y elásticas pueden abrir una nueva senda para su uso como fuente de energía de largo plazo en wearables”, da pistas sobre el posible impacto de este avance Kenjiro Fukuda, del citado centro.

Gracias a este proyecto se puede haber puesto fin a una relación hasta ahora mal avenida: la de las células solares portátiles para alimentar wearables como sensores para el control de las pulsaciones o de la temperatura corporal incorporados a las prendas de vestir. Y donde la ciencia había pinchado por algún lado -estabilidad a largo plazo en aire y en agua; eficiencia energética o resistencia a la deformación- las celdas recién presentadas aprueban en todos estos puntos.

Para ello, se han hecho varias cosas sobre estas células solares ultrafinas y flexibles. La primera, crearlas en un material muy concreto, desarrollado también por este equipo, que se conoce como PNTz4T. El siguiente paso ha sido recubrirlas por sendas caras con elastómero basado en acrílico. Este cubrimiento es el que permite, precisamente, que el agua no se infiltre. Pero además, con él se gana esa elasticidad que en intentos anteriores hacia este mismo avance se resistía.

Los resultados de las pruebas a las que han sido sometidas estas celdas avanzan su posible impacto. Así, por ejemplo, tras dos horas en remojo, la eficiencia solo cayó un 5’4%. Con las pruebas de presión, más de lo mismo, así como con las de eficiencia energética, que situaron la de este sistema en el 7’9%. Produjo 7’86 milivatios por centímetro cuadrado.

Celdas solares de perovskita que mejoran con luz y agua.

El siguiente avance que se ha presentado en estos días es de otro equipo científico que acaba de publicar los resultados de una investigación centrada en la perovskita. Por sus cualidades y por su bajo precio, este material centra muchos estudios. Se espera de él que juegue un papel determinante en el futuro de la energía solar.

Para ello, la perovskita presenta aún varios problemas que dificultan su extensión; entre ellos sus pérdidas de rendimiento. En la búsqueda de cómo sortear estos desafíos, este equipo científico ha demostrado que en un día de sol y cierta humedad puede estar la respuesta para potenciar el rendimiento de este producto.

“Hemos demostrado que el uso de luz y tratamientos atmosféricos en películas policristalinas de perovskita lleva al mínimo las pérdidas no radioactivas”, apuntan los autores del estudio antes de asegurar que, con esto, las propiedades de la perovskita se aproximan a las de los cristales al uso e, incluso, a los mejores semiconductores cristalinos.

Tras haber expuesto las celdas de perovskita a luz, oxígeno y cierta humedad, este equipo científico ha comprobado cómo, de un lado, el oxígeno neutraliza los defectos de la célula. Por su parte, la humedad opera como una capa protectora que bloquea los átomos de oxigeno y que, así, permite que el efecto positivo no se revierta en la perovskita. Con esto, aseguran, “se revela un tratamiento que se puede llevar a escala industria y que es capaz de producir láminas semiconductoras avanzadas”. Avanzadas, y asequibles, claro, que es una de las bazas que se espera que juegue la incorporación de la perovskita a la industria.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies