• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El abandono de dos reactores en construcción en Estados Unidos pone en cuestión el futuro de la energía nuclear

21 agosto, 2017 Deja un comentario

El rechazo a continuar con la construcción de dos reactores en Carolina del Sur, en Estados Unidos, ha vuelto a poner la continuidad de la energía nuclear en cuestión. Aunque las posiciones están muy enfrentadas alrededor del mundo, lo sucedido al otro lado del Atlántico es un indicador de que el renacimiento de la nuclear que se predijo años atrás ha sido un espejismo.

El carpetazo al proyecto nuclear en la planta de V.C. Summer cuando la ejecución de las obras rondaba el 40% se produjo después de que el proyecto acumulara retrasos al mismo ritmo que se sumaban enteros a la inversión prevista. En el curso de los trabajos esta llegó a doblar la estimación inicial.

Tras la decisión, en la que también influyó el estancamiento de la demanda de electricidad y una amplia oferta de gas natural a precio competitivos, el gigante norteamericano solo mantiene activa en su suelo la construcción de dos unidades en Georgia. Esta circunstancia, a la que se unen los cierres ejecutados y previstos de alrededor de una docena de plantas alrededor del país, según informa The New York Times, refuerza la idea de que la situación tiende más al ocaso que hacia un resurgimiento.

A este lado del Atlántico, lo ocurrido en Estados Unidos puede impactar en Reino Unido, donde el principal proyecto en curso –la planta de Moorside, con tres reactores previstos en Cumbria, al noroeste de Inglaterra- acumula retrasos. De hecho, la continuidad de los trabajos puede estar en jaque por la situación financiera de Toshiba.

En España, por su parte, el Gobierno ha dado finalmente luz verde al apagón definitivo de la central más antigua de las siete en funcionamiento en el país, la de Garoña. Pese a este paso y a que decenas de organizaciones se hayan movilizado a favor del apagón nuclear y del impulso a las renovables, desde el Ejecutivo se apunta a que España no está posición de prescindir de la energía nuclear. Si se hiciera, aseguran, impactaría en el precio de la energía, que subiría alrededor de un 25%.

En el entorno español, la falta de una postura común respecto al futuro de la energía nuclear es patente. Así, por ejemplo, mientras Portugal solo cuenta con un reactor orientado a la investigación; al otro lado de la frontera que trazan los Pirineos Francia se sitúa como el segundo productor del mundo por detrás de Estados Unidos. Con 19 centrales a lo largo del país, ni siquiera ha sido posible por el momento echar el cierre de Fessnheim, la más antigua. Aunque esta clausura figuraba como compromiso electoral del ex presidente François Hollande en 2012, el cierre no se producirá al menos en los próximos dos años.

En claro contraste se posiciona Alemania, que avanza hacia el apagón definitivo de la energía nuclear en 2022 y hacia una verdadera revolución de las renovables. En lugares como Suiza, la ciudadanía ha respaldado en referéndum la eliminación de la energía nuclear a favor de las alternativas limpias mientras que, en el continente asiático, en países como Japón la continuidad de la nuclear está entredicho tras lo ocurrido en Fukushima.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies