• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Aluminio recargable: la nueva solución barata para el almacenamiento de energía que se desarrolla en Europa

7 septiembre, 2022 Deja un comentario

El aluminio tiene una densidad energética más de 50 veces superior a la del ion de litio, si se trata como medio de almacenamiento de energía en una batería de ciclo redox. Científicos suizos están desarrollando esta tecnología como almacén de energía renovable para el invierno europeo.

Problema.

El problema es sencillo: a medida que los países de todo el mundo planifican su avance hacia emisiones cero, tienen que hacer frente a la naturaleza intermitente de la energía renovable barata.

A diario, la energía solar genera la mayor parte de su energía en las horas centrales del día, lo que hace necesario algún tipo de solución de almacenamiento a corto plazo que pueda aparcar esa energía en algún tipo de batería, para luego liberarla de nuevo por la noche. Algunos proyectos de grandes baterías ya están instalados en muchas zonas del mundo y están demostrando su eficacia.

Pero la intermitencia es un problema mucho mayor a nivel estacional. Cuanto más se aleja uno del ecuador, menos sol recibe en los meses de invierno. Algunas partes de Escandinavia son famosas por no tener sol en absoluto durante meses, pero una zona mucho más amplia se va a encontrar con una gran escasez de energía solar, cada año, justo cuando todo el mundo empieza a encender sus calentadores. El mundo sin carbono necesita una forma de almacenar cantidades absolutamente masivas de energía renovable generada en los meses más cálidos, para luego liberarla durante los largos inviernos. Y tendrá que ser asequible, si no, no va a suceder.

Solución.

Los investigadores del Instituto SPF de Tecnología Solar de Suiza llevan muchos años estudiando los ciclos redox del aluminio y, con la financiación del programa Horizonte Europa de la Unión Europea y del gobierno suizo, acaban de poner en marcha un proyecto de investigación llamado Reveal, en el que participan nueve socios diferentes de siete países europeos.

Según un informe de 2020 del equipo de SPF, un solo bloque de aluminio de 1 m3 puede almacenar químicamente una cantidad notable de energía: unos 23,5 MWh, más de 50 veces lo que puede hacer una buena instalación de iones de litio, o lo suficiente para abastecer de energía a un hogar medio estadounidense durante 2,2 años, en cifras de 2020. Eso es por volumen: si nos guiamos por el peso, el aluminio tiene una energía específica de 8,7 kWh por kilogramo, es decir, unas 33 veces más que las baterías que Tesla utiliza en su Model 3.

Sin embargo, no es muy práctico trabajar con bloques tan grandes, así que el equipo de Reveal propone utilizar bolas de aluminio de 1 mm de diámetro. Naturalmente, se pierde algo de densidad volumétrica, pero aún así se superan los 15 MWh por m3.

La entrada y salida de esa energía es, por supuesto, mucho más complicada. Durante el «proceso de carga», el exceso de energía renovable se utilizaría para convertir el óxido de aluminio, o hidróxido de aluminio, en aluminio elemental puro. Se trata de un proceso de electrólisis industrial, que requiere temperaturas en torno a los 800 °C, así como novedosos electrodos inertes, si se quieren evitar las emisiones de dióxido de carbono que acompañan a los actuales procesos convencionales de fundición de aluminio.

El equipo estima que será posible «cargar» un sistema redox de aluminio como éste con una eficiencia cercana al 65%. Todas las materias primas son relativamente baratas y abundantes, algunas de ellas incluso chatarra, con la ventaja añadida de ser muy fáciles de almacenar y transportar. Sí, el aluminio se oxida en contacto con el aire ambiente, pero es sólo una capa superficial, de menos de medio nanómetro de grosor, lo que representa una pérdida de energía química de «mucho menos del 1%» cuando esas pequeñas bolas de 1 mm se almacenan en el aire.

Para descargar el aluminio, basta con volver a convertirlo. Esto puede hacerse a bajas temperaturas, utilizando reacciones de aluminio-agua a menos de 100 °C generando hidróxido de aluminio, junto con hidrógeno puro, que puede introducirse directamente en una pila de combustible PEM para su conversión en electricidad. El proceso y la pila de combustible también generan calor, que puede recuperarse a temperaturas adecuadas para la calefacción o el agua caliente sanitaria.

También existe un proceso de mayor temperatura, que funciona a más de 200 °C, que hace reaccionar el aluminio con vapor para generar óxido de aluminio, hidrógeno y niveles de calor mucho más altos, más relevantes para aplicaciones industriales.

Modelo Reveal

En el modelo Reveal, el proceso de carga se llevaría a cabo en depósitos centrales de fundición, y el aluminio «cargado» se transportaría en camiones a granel para ser «descargado» in situ en edificios de apartamentos, instalaciones industriales e incluso hogares individuales, ya que el equipo necesario es relativamente sencillo y de bajo mantenimiento.

Una vez agotado, los óxidos e hidróxidos de aluminio se enviarían de vuelta al depósito para su «recarga».

En el mejor de los casos, según el equipo de Reveal, este aluminio se repetirá en este proceso de forma indefinida, por lo que no habrá costes continuos de materia prima para un sistema determinado.

Más información: squarespace.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies