• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo de científicos diseñan nuevo tipo de asfalto autorreparador que puede reparar sus propias grietas sin necesidad de mantenimiento o intervención humana usando esporas de plantas

27 febrero, 2025 1 comentario

Las carreteras de asfalto autorreparables, hechas a partir de residuos de biomasa y diseñadas con la ayuda de inteligencia artificial (IA), podrían ofrecer una solución prometedora al problema de los baches.

Asfalto autorreparable: una innovación sostenible para la infraestructura vial

Si se desea evitar la formación de baches en las carreteras de asfalto, es fundamental actuar cuando solo hay pequeñas grietas. Un nuevo tipo de asfalto autorreparable podría lograr este objetivo en el futuro, utilizando esporas obtenidas del musgo.

Este material experimental está siendo desarrollado por un equipo internacional de científicos de la Universidad de Swansea y el King’s College de Londres, en colaboración con investigadores de la Universidad del Bío-Bío en Chile.

El proceso de investigación y desarrollo

Para comprender cómo se degrada el asfalto, los investigadores emplearon algoritmos de aprendizaje automático que modelan la manera en que el betún (el componente negro y pegajoso del asfalto) se oxida y endurece debido a factores ambientales. Una vez que el betún supera un cierto umbral de dureza, se vuelve frágil y tiende a agrietarse en lugar de estirarse cuando soporta cargas pesadas.

Para evitar que las microgrietas se conviertan en daños mayores, se requiere un mecanismo de regeneración del betún oxidado. Aquí es donde entran en juego las esporas de Lycopodium clavatum, un tipo de musgo conocido por sus propiedades bioquímicas.

A través de diversos tratamientos químicos, los científicos lograron extraer las células reproductivas de las esporas, dejándolas huecas. Posteriormente, utilizando técnicas de encapsulación al vacío y centrífuga, llenaron estas esporas con aceite de girasol. Luego, las esporas cargadas fueron incorporadas al betún para fabricar muestras de asfalto.

Mecanismo de autorreparación

Cuando las muestras de asfalto fueron sometidas a condiciones que generaban microgrietas en el betún, las esporas atrapadas en las grietas se rompieron y liberaron el aceite de girasol en su interior. Este aceite rejuveneció el betún oxidado, logrando que las grietas desaparecieran en menos de una hora.

«En nuestra investigación buscamos imitar las propiedades curativas observadas en la naturaleza«, afirma el doctor Francisco Martín-Martínez del King’s College de Londres. «Por ejemplo, cuando un árbol o un animal sufre un corte, sus heridas sanan de manera natural con el tiempo, utilizando su propia biología. Crear un asfalto que pueda autorrepararse aumentará la durabilidad de las carreteras y reducirá la necesidad de realizar reparaciones manuales de baches».

Impacto en la sostenibilidad y las energías renovables

El desarrollo de un asfalto autorreparable tiene importantes implicaciones para la sostenibilidad y la infraestructura vial:

  • Reducción de residuos y emisiones de CO2: Al prolongar la vida útil del asfalto, se disminuye la frecuencia de reparaciones y reemplazos, lo que reduce la cantidad de material de desecho y las emisiones derivadas de su producción y transporte.
  • Ahorro en costos de mantenimiento: Los gobiernos y empresas podrían reducir significativamente los costos asociados con la reparación de carreteras y mantenimiento preventivo.
  • Menor consumo de recursos naturales: La utilización de un asfalto regenerativo disminuiría la demanda de nuevos materiales derivados del petróleo.
  • Seguridad vial mejorada: La disminución de baches y grietas reduciría los accidentes relacionados con carreteras en mal estado.

Retos y perspectivas futuras

Si bien los resultados iniciales son prometedores, los científicos todavía deben realizar pruebas a mayor escala para evaluar la viabilidad a largo plazo de este material en diferentes condiciones climáticas y de tráfico. Además, es necesario estudiar la resistencia mecánica del asfalto modificado y su compatibilidad con las técnicas de pavimentación actuales.

A futuro, se podría explorar el uso de otros aceites biodegradables o nanomateriales que potencien la capacidad de autorreparación del asfalto, así como su integración con energías renovables, por ejemplo, asfaltos que generen energía solar o capturen CO2 del ambiente.

La implementación de este asfalto autorreparable representa un paso hacia un modelo de infraestructura vial más sostenible, eficiente y ecológico, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental de la construcción y mantenimiento de carreteras.

Vía www.swansea.ac.uk

Más información: Biobased Spore Microcapsules for Asphalt Self-Healing. Erik Alpizar-Reyes, José L. Concha, Francisco J. Martín-Martínez, José Norambuena-Contreras. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsami.2c07301

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Armando de la Plata Guanco dice

    27 febrero, 2025 a las 11:50

    la autoreparacion debe incluir tmb el aprovechamiento de la energia termica. El color oscuro tiene propiedades de retener el calor .Se han realizado estudios con SAL DE GLAUBER ( Alemania 1990)para liberlo durante la noche e impidense forme hielo resbaloso.
    Tambien al agregar plasticos de los RSU mezclados molido y fundidos en cantidades controladas el PLASFALT, bajando costos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies