• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

17 mayo, 2025 2 comentarios

Valora este contenido

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

  • Bodega en Castilla construida con bloques de cáñamo (hempcrete).
  • Diseño curvo y blanco que se integra al paisaje.
  • Materiales naturales, alta eficiencia térmica, sin sistemas mecánicos.
  • Funciona como laboratorio, archivo y bodega.
  • Micro-vinificación y conservación genética de variedades en peligro.
  • Proyecto de arquitectura sostenible y preservación agrícola.

Bodega Dominio d’Echauz: innovación sostenible al servicio de la viticultura ancestral

En Zayas de Báscones, una pequeña localidad rural de Castilla, España, se está construyendo una bodega que redefine el vínculo entre arquitectura, ecología y patrimonio agrícola. Diseñada por Fran Silvestre Arquitectos, la Bodega Dominio d’Echauz nace con una doble vocación: elaborar vino de alta calidad y proteger variedades autóctonas de uva en peligro de desaparición.

Un edificio que respira con la tierra

Lejos de las estructuras industriales típicas del sector, este proyecto se concibe como una extensión orgánica del paisaje. Sus paredes curvas de hempcrete (una mezcla biocompuesta de fibras de cáñamo, cal y agua) surgen suavemente del terreno, emulando las líneas de las viñas que lo rodean.

Este material no solo aporta resistencia estructural y una estética suave, sino que también es altamente aislante y transpirable, lo que permite mantener una temperatura interior estable —condición esencial para el proceso de envejecimiento del vino— sin recurrir a sistemas de climatización artificiales.

Materiales naturales y eficiencia energética

La totalidad de la estructura se recubre con Diathonite, un mortero aislante de base corcho que actúa como regulador térmico y también como barrera contra la humedad. Este revestimiento, de color blanco, refleja la radiación solar, evitando el sobrecalentamiento en los intensos veranos castellanos.

El uso del cáñamo y el corcho sustituye materiales tradicionales y contaminantes como el amianto o el hormigón armado, marcando un avance decisivo hacia una construcción libre de tóxicos y baja en carbono.

Más que una bodega: un santuario de biodiversidad

La función de la bodega va más allá de la producción vinícola. Se concibe como un espacio de micro-vinificación, donde pequeños lotes de uva se vinifican de manera individual para estudiar su comportamiento y calidad. Esta estrategia permite investigar y conservar variedades olvidadas, muchas de las cuales podrían ofrecer respuestas frente a los retos climáticos que ya enfrenta el sector vitivinícola.

En colaboración con Vitis Navarra, el proyecto se transforma en un archivo genético vivo, un laboratorio para la viticultura del futuro basado en las raíces del pasado.

Espacios diseñados para la experiencia

El interior de la bodega sigue una distribución lineal que facilita el proceso: desde la recepción de la uva, pasando por los depósitos de fermentación y las salas de crianza en barricas, hasta llegar al embotellado. El recorrido se interrumpe por áreas de cata, encuentro, investigación y almacenamiento, manteniendo siempre una atmósfera de calma, orden y respeto por el producto.

Potencial de esta tecnología

  • Reducción drástica de la huella de carbono: el hempcrete no solo es neutro en emisiones, sino que durante su crecimiento el cáñamo captura grandes cantidades de CO₂.
  • Aislamiento térmico natural: reduce la dependencia energética sin perder confort.
  • Materiales locales y renovables: el cáñamo puede cultivarse en cercanía, disminuyendo el transporte y fomentando la economía circular.
  • Eliminación del uso de materiales tóxicos como el amianto.
  • Arquitectura regenerativa: el edificio no invade, sino que dialoga con el entorno, respetando la topografía y biodiversidad.
  • Modelo replicable: este tipo de construcción puede aplicarse a viviendas, escuelas, oficinas o centros comunitarios, abriendo nuevas rutas hacia un urbanismo sostenible.

La Bodega Dominio d’Echauz es un manifiesto silencioso que une lo mejor de la tradición agrícola con lo más avanzado de la arquitectura ecológica. Un proyecto que demuestra que la sostenibilidad no es una opción estética, sino una necesidad funcional y ética para el futuro del planeta.

Vía BODEGAS DOMINIO D’ECHAUZ – Arquitectos Valencia

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Guillermo dice

    17 mayo, 2025 a las 14:51

    muy interesante.

  2. Jose Antonio Fornes Garcia dice

    17 mayo, 2025 a las 10:49

    Considero una gran experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies