• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Células solares orgánicas, más eficientes por la «cooperación» de plantas y bacterias

3 junio, 2020 Deja un comentario

Gracias a la combinación de complejos de proteínas de diferentes especies, un equipo de investigadores logró aumentar la capacidad de absorción de luz de la biofotovoltaica.

Mezclar los «trucos evolutivos» de la Madre Naturaleza para crear una nueva generación de células solares orgánicas. Esto ha hecho un grupo de científicos de Alemania e Israel, para dar un impulso al desarrollo de la fotovoltaica orgánica. El estudio, realizado conjuntamente por la Ruhr-Universität Bochum (RUB) y el Instituto de Tecnología de Israel en Haifa, se centra en los complejos de proteínas responsables de la fotosíntesis.

Desde hace algún tiempo, la ciencia ha estado tratando de replicar el proceso químico por el cual las plantas verdes y otros organismos producen energía y sustancias útiles a partir del CO2, el agua y la luz. Una de las aplicaciones relacionadas con esta línea de investigación son las células solares orgánicas. Estas unidades son capaces de convertir la luz solar en energía eléctrica, utilizando componentes biológicos de los mismos organismos fotosintéticos.

En detalle, en este tipo de estudios se usa el fotosistema II (PSII), un complejo proteínico presente en plantas, algas y bacterias; gracias a la luz, este elemento activa la fotólisis del agua produciendo oxígeno, protones (H+) y electrones (e-).

Sin embargo, por muy único que sea el PSII, su eficiencia es limitada, ya que sólo puede utilizar un porcentaje de la luz solar. El principal problema es que estos complejos no son capaces de convertir la luz verde en energía, por lo que se refleja dando a las plantas su color.

Profesor Marc Nowaczyk del RUB

Sin embargo, no para todos los organismos fotosintéticos, existe esta brecha.

Las cianobacterias han resuelto este problema formando proteínas especiales que recogen la luz, por ejemplo, los ficobilisomas, que también explotan esta luz. Esta cooperación funciona en la naturaleza, pero aún no en el tubo de ensayo.

Marc Nowaczyk

Al menos hasta ayer, el equipo RUB y el equipo israelí lograron salvar esta brecha creando y estabilizando un super complejo multiproteico de PSII y foxicobilisomas. El siguiente paso fue incorporarlo a las nuevas estructuras de bioelectrodos.

Hemos superado este desafío usando electrodos personalizados, tridimensionales y transparentes en combinación con hidrogeles redox activos.

Volker Hartmann, autor principal del estudio.

Este diseño también permitió a los investigadores usar fotones en el rango de longitudes de onda de 500 a 600 nm (luz verde). La unión de los complejos de superproteínas se considera una etapa intermedia prometedora en el desarrollo de las células solares orgánicas.

Las ventajas de las diferentes especies pueden, de hecho, combinarse funcionalmente en sistemas semi-artificiales. En el futuro, los investigadores se centrarán principalmente en la optimización de la producción y la durabilidad de los componentes biológicos.

Más información: Journal of Materials Chemistry A – Ruhr-Universität Bochum

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies