• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

China sigue produciendo ilegalmente productos químicos que dañan la capa de ozono

25 mayo, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido
Contaminación en China
Contaminación en China. Imagen: Hung Chung Chih Shutterstock

Un estudio muestra un aumento de las emisiones de triclorofluorometano (CFC-11) de las fábricas chinas entre 2014 – 2017.

El CFC-11 es una de las sustancias prohibidas por el Protocolo de Montreal para la Protección del Ozono en la Estratosfera.

China fue el mayor productor de sustancias ilegales que dañan la capa de ozono estratosférica entre 2014 y 2017, según un estudio coordinado por la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth australiano y la Universidad de Bristol.

Según una investigación, publicada en la revista científica Nature, a partir de 2013, entre el 40% y el 60% de la producción de refrigerantes a base de triclorofluorometano (CFC-11), una de las principales sustancias responsables de la ampliación del agujero de la capa de ozono, se produjo en las provincias de Shandong y Hebei, en el norte de China.

El CFC-11 es un compuesto líquido que se utiliza desde hace mucho tiempo en frigoríficos y aparatos de aire acondicionado: con el Protocolo de Montreal, un tratado para la protección de la capa de ozono que preveía el abandono de todos los compuestos basados en clorofluorocarbonos (CFC) para 2010, se prohibió el CFC-11. Las concentraciones de triclorofluorometano disminuyeron hasta 2012, cuando los expertos comenzaron a registrar una nueva oleada de CFC-11 en la atmósfera.

Area Industrial China
Area Industrial China. Imagen: Jacob_09 Shutterstock

Los investigadores británicos y australianos analizaron los datos atmosféricos proporcionados por Corea del Sur y Japón y estimaron que la liberación de emisiones de CFC-11 del este de China durante el período 2014-2017 fue de unos 7 millones de kg por año más alta que en el período 2008-2012.

China ratificó el Protocolo de Montreal en 1991 y en 2018 anunció que había reducido su capacidad de producción en más de 280.000 toneladas anuales de productos químicos que dañan la capa de ozono.

Según un informe de la Agencia de Investigación Ambiental del año pasado, una docena de plantas en China todavía utilizan CFC-11 en la producción de espuma de poliuretano.

También en 2018, el gobierno chino lanzó una amplia campaña de inspección en unas 3.000 fábricas de espuma de poliuretano con el objetivo de identificar y castigar a los que violan el Protocolo de Montreal. En marzo pasado, portavoces del Ministerio de Medio Ambiente anunciaron el cierre de dos fábricas que producían ilegalmente CFC-11.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies