• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos descubren por primera vez microplásticos en el líquido folicular ovárico, con más de 2.000 partículas por mililitro, posible riesgo para la fertilidad femenina

22 abril, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen: microgen – Depositphotos.

Microplásticos encontrados en el líquido folicular del ovario humano por primera vez. Los hallazgos del estudio revisado por pares plantean una nueva pregunta sobre el impacto de las sustancias tóxicas en la fertilidad.

  • Microplásticos detectados en fluido folicular ovárico humano.
  • Hallazgo en 14 de 18 muestras de pacientes en tratamientos de fertilidad.
  • Promedio de 2.191 partículas por mililitro.
  • Riesgo potencial para el desarrollo de ovocitos y fertilidad femenina.
  • Tipos de plásticos hallados: PP, PE, PET, PS, PVC, PC.
  • Humanos consumen aprox. 5 gramos de plástico por semana.
  • Urgente investigar impacto reproductivo y hormonal.
  • Recomendado reducir uso de plásticos de un solo uso.

Microplásticos en el cuerpo humano: una amenaza que crece

Los microplásticos ya habían sido identificados en órganos y fluidos humanos como el cerebro, la placenta, los pulmones, el semen y la sangre. Ahora, por primera vez, un estudio confirma la presencia de estos contaminantes en el fluido folicular ovárico, un hallazgo que podría tener implicaciones graves sobre la fertilidad y la salud reproductiva femenina.

¿Qué es el fluido folicular y por qué es importante?

El fluido folicular es el medio que rodea al ovocito (célula precursora del óvulo) durante su desarrollo. Este líquido es esencial para el suministro de nutrientes, hormonas y factores de crecimiento que permiten la correcta maduración del ovocito. La presencia de microplásticos en este entorno podría alterar la calidad de los ovocitos, dificultar su desarrollo e incluso reducir las probabilidades de fertilización.

Detalles del estudio y principales hallazgos

La investigación, publicada en Ecotoxicology and Environmental Safety, analizó muestras de mujeres sometidas a tratamientos de reproducción asistida en una clínica de Salerno, Italia. En 14 de las 18 muestras se detectaron partículas de microplásticos, con una concentración media de 2.191 partículas por mililitro de fluido folicular.

Entre los tipos de plásticos encontrados se identificaron:

  • Polipropileno (PP)
  • Polietileno (PE)
  • Tereftalato de polietileno (PET)
  • Poliestireno (PS)
  • Cloruro de polivinilo (PVC)
  • Policarbonato (PC)

Aunque en este estudio no se halló una relación directa entre la cantidad de microplásticos y los resultados del tratamiento (fertilización, abortos espontáneos o nacimientos), los científicos advierten que la evidencia en modelos animales muestra que la presencia de estos materiales puede reducir la maduración de los ovocitos, disminuir las tasas de fertilización y causar disfunción ovárica.

¿Cómo llegan los microplásticos a nuestro organismo?

Los microplásticos ingresan al cuerpo humano principalmente a través de la ingestión de alimentos y agua contaminados, la inhalación de partículas en el aire y el uso de productos plásticos de uso cotidiano. Además, muchas de estas partículas contienen o transportan sustancias químicas tóxicas como los ftalatos o las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), conocidas por su efecto disruptor endocrino.

Se estima que una persona consume en promedio 5 gramos de plástico por semana, el equivalente a una tarjeta de crédito, según datos recogidos por Reuters.

Qué se puede hacer para reducir la exposición

Algunas medidas sencillas que pueden reducir la exposición a microplásticos son:

  • Usar botellas reutilizables de acero inoxidable o vidrio
  • Evitar calentar alimentos en recipientes plásticos, especialmente en microondas
  • Elegir ropa de fibras naturales como algodón o lino en lugar de sintéticos
  • Disminuir el consumo de productos con plástico de un solo uso

Este tipo de estudios abre la puerta a mejorar los procesos de producción y reciclaje de materiales plásticos, promoviendo la transición hacia materiales biodegradables o compostables. Además, impulsa la necesidad de desarrollar tecnologías de filtrado y captura de microplásticos en las plantas de tratamiento de aguas, así como en las industrias textiles y alimentarias.

Si se logra reducir la cantidad de microplásticos en el medio ambiente, también se estaría protegiendo la biodiversidad, mejorando la salud pública y fortaleciendo la seguridad alimentaria. Este conocimiento debe ser motor para políticas que fomenten la economía circular, incentiven la investigación en materiales sostenibles y promuevan la educación ambiental masiva, claves para alcanzar un futuro más limpio y justo para todos.

Más información: First evidence of microplastics in human ovarian follicular fluid: An emerging threat to female fertility – ScienceDirect

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies