• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos estadounidenses resucitan neumáticos muertos para convertirlos en material industrial de alto valor en 6 horas

31 marzo, 2025 7 comentarios

Este proceso se realiza bajo condiciones suaves (35-50 °C), siendo más amigable con el medio ambiente y económico comparado con técnicas tradicionales que requieren altas temperaturas o catalizadores caros.

  • 274 millones de neumáticos desechados en EE. UU. en 2021.
  • Métodos actuales como la pirólisis generan compuestos tóxicos.
  • Nuevo proceso químico descompone caucho a baja temperatura.
  • Convierte residuos en materiales útiles, como resinas epóxicas.
  • Más eficiente, menos contaminante, más sostenible.

Una alternativa más limpia para los neumáticos: innovador proceso químico para reutilizar residuos de caucho

Cada año, millones de neumáticos terminan en vertederos, generando una crisis ambiental por su volumen y por los riesgos que representan. Solo en Estados Unidos, más de 274 millones de neumáticos fueron desechados en 2021, de los cuales cerca del 20 % acabó en rellenos sanitarios. Este tipo de residuo no solo ocupa espacio, sino que también libera químicos peligrosos y puede arder espontáneamente, emitiendo gases tóxicos.

El reciclaje químico tradicional, como la pirólisis, implica la descomposición del caucho a altas temperaturas, pero este proceso libera subproductos dañinos como benceno y dioxinas, que amenazan la salud humana y el entorno.

Una técnica innovadora con menor impacto ambiental

Un equipo de investigadores financiado por el Departamento de Energía de EE. UU., liderado por el Dr. Aleksandr Zhukhovitskiy de la Universidad de Carolina del Norte, ha desarrollado un nuevo método químico que rompe las cadenas del caucho utilizando aminación de enlaces C–H y una posterior reorganización del polímero. Este enfoque permite convertir el caucho usado en precursores para resinas epóxicas, materiales de alto valor industrial.

El caucho de los neumáticos, compuesto por polímeros sintéticos como el polibutadieno y el poliisopreno, es difícil de reciclar debido a su estructura tridimensional entrecruzada, que le da resistencia pero también lo hace prácticamente indestructible por métodos convencionales.

Las técnicas tradicionales, como la desvulcanización (romper los enlaces de azufre) o la oxidación de la cadena principal, tienen limitaciones importantes: generan productos de bajo valor o materiales debilitados que no son útiles a escala industrial.

Un proceso químico eficiente y selectivo

El nuevo enfoque utiliza un reactivo de azufre-diimida que permite introducir grupos amina en lugares específicos de la cadena polimérica. Esto prepara la estructura para su reordenamiento, rompiendo el caucho en materiales solubles funcionalizados con aminas que pueden ser reutilizados directamente.

En ensayos con un polímero modelo, el proceso redujo el peso molecular de 58 100 g/mol a solo 400 g/mol. En pruebas con caucho real, la degradación se logró en solo seis horas, obteniendo un producto soluble apto para fabricar resinas epóxicas comparables en resistencia a las comerciales.

Condiciones más sostenibles y menor consumo energético

Una de las mayores ventajas del método es su bajo requerimiento energético. El proceso se lleva a cabo entre 35 y 50 °C, en medios acuosos, sin necesidad de catalizadores costosos ni temperaturas extremas. Esto representa una reducción significativa del impacto ambiental respecto a las técnicas actuales.

Aplicaciones industriales de alto valor

Las resinas epóxicas se usan en adhesivos, recubrimientos y materiales compuestos. Tradicionalmente derivadas del petróleo, como el bisfenol A, ahora pueden obtenerse a partir de caucho reciclado, gracias a este proceso. La posibilidad de reemplazar insumos fósiles por residuos postconsumo es un paso concreto hacia una economía circular en el sector de materiales.

Medición del impacto ambiental

El equipo evaluó el proceso mediante el E-factor, que relaciona los residuos generados con el producto obtenido. Aunque el E-factor completo aún es alto (principalmente por el uso de disolventes), el E-factor simple (sin contar disolventes) mostró una huella mucho más baja, indicando que con mejoras futuras, este proceso puede ser aún más sostenible.

Potencial de esta tecnología para hacer nuestro mundo más sostenible

Este avance no solo aborda un problema grave de residuos sólidos, sino que también propone una vía práctica para valorizar el caucho usado, reduciendo su presencia en vertederos y evitando emisiones peligrosas. Además:

  • Reduce la dependencia de derivados del petróleo, usando residuos como materia prima.
  • Ahorra energía, gracias a sus condiciones suaves de reacción.
  • Evita químicos tóxicos, protegiendo la salud humana y el ambiente.
  • Fomenta una economía circular, en la que los residuos se transforman en recursos útiles.

Si se logra escalar industrialmente, este proceso puede convertirse en una pieza clave para transformar el reciclaje de neumáticos, convirtiendo un residuo persistente en una fuente de materiales útiles, seguros y sostenibles.

Vía unc.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Daniel Quiñones dice

    2 abril, 2025 a las 12:37

    Estoy muy bien en este proyecto de reutilización de los neumáticos, en mi pais Bolivia

  2. Myriam dice

    2 abril, 2025 a las 03:52

    No se entiende sobre las resinas exposicas, como asi? Ejemplos de ellos.

  3. Gustavo Aldo Sáenz Romero dice

    1 abril, 2025 a las 20:10

    excelente alternativa, países como Perú entre otros no encuentra soluciones definitivas a la problemática del NFU, nos gustaría aperturar una línea de comunicación a un proyecto muy interesante.
    gracias

  4. Delfino dice

    1 abril, 2025 a las 18:45

    es muy interesante saber que se pueden reciclar los neumáticos y agradable para el medio ambiente siempre he dicho que debe de ser como una cadena hacer artículos para el mismo vehículo y evitar un poco el plástico

  5. Enrique Palma dice

    1 abril, 2025 a las 09:38

    Nuestro sistema es más ecológico todavía, recuperamos el caucho para nuevos neumáticos por medios ecológicos

  6. Gonzalo Plaza dice

    31 marzo, 2025 a las 20:56

    Cuando el neumático rueda se desgqsta en el asfalto como granos de arena.
    Luego el viento y la lluvia los arrastra a los rios y a la naturaleza en general.
    Así de grave es el asunto.
    Felicitaciones a los humanos que piensan en mejorar el medio ambiente.
    Pero lo mejor es usar un medio de transporte colectivo y así se reducen varios tipos de contaminación.

  7. Gustavo Bevacqua dice

    31 marzo, 2025 a las 17:46

    Qué buena propuesta!! Siempre USA a la vanguardia de la innovación tecnológica!! Excelente artículo. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio sugiere que una dieta rica en fibra puede ayudar a disminuir las concentraciones en sangre de dos de los PFAS (químicos persistentes) más comunes

Los investigadores creen que la fibra forma un gel en el intestino que impide la absorción de los PFAS, similar a cómo bloquea la absorción de los ácidos biliares.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies