Actualizado: 16/08/2022

Primera licitación eólica y fotovoltaica tras el fracaso de principios de año. Suárez: «Los resultados de la subasta marcan un hito energético para el país.«
Colombia cierra con éxito su primera subasta de fuentes de energía «no convencionales«: ocho contratos para la venta a largo plazo de electricidad de cinco nuevos parques eólicos y tres plantas fotovoltaicas.
El anuncio lo realizó la Unidad de Planificación del Ministerio de Energía y Minas, saludando la conclusión de la licitación como el ingreso del país a la «revolución mundial de las energías renovables».
El nuevo subasta permitirá a Colombia aumentar su capacidad verde de menos de 50 MW a más de 2.200 MW en 2022. Un salto de calidad a bajo precio.

Gracias al mecanismo de licitación a la baja, de hecho, veintidós empresas distribuidoras se han adjudicado la compra de energía a un promedio de 95 pesos por kilovatio-hora (alrededor de 0.027 dólares/kWh), o casi la mitad del coste promedio de generación en contratos bilaterales. Según los expertos, los contratos supondrán inversiones de unos 2.200 millones de dólares.
Los resultados de la subasta marcan un hito energético para el país. Este es el inicio de una revolución porque nos permite diversificar nuestro mix eléctrico, que ya es muy limpia porque el 70 % es energía hidroeléctrica, pero al mismo tiempo nos hace vulnerables a la variabilidad climática y a las sequías causadas por fenómenos como El Niño. Ahora podemos combinar estas fuentes de generación y complementarlas con la energía del sol y el viento. De esta manera tendremos una mezcla cada vez más limpia, resistente y respetuosa con el medio ambiente.
María Fernanda Suárez, ministra de Energía.
Esto no es algo seguro, dado el fracaso de la primera subasta, celebrada el pasado mes de febrero, pero con la que el Gobierno contaba. Colombia forma parte del grupo de naciones latinas que firmaron el pacto por la revolución renovable; un acuerdo voluntario con el que Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Haití, República Dominicana y, por supuesto, Colombia se han comprometido a utilizar colectivamente al menos el 70 % de la energía limpia para 2030.
Andthy Urbina dice
Excelente oportunidad para el país, esto quedaría genial. Lástima este proyecto no se ubiese priorizado antes de hidroituango, que a generado tanta controversia e infortunio para la gente de la zona. Ahora bien, cuáles son los PRO y aún más los CONTRA, para la comunidad de la Guajira donde se desarrollarán estos proyectos eólicos?