• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

¿Cómo funciona el termómetro Galileo?

3 agosto, 2022 1 comentario

Valora este contenido
¿Cómo funciona el termómetro Galileo?

El termómetro es un invento que revolucionó la medicina. A continuación encontrarás la historia del desarrollo de este invento.

En el siglo XV, se presentó la necesidad de cuantificar los fenómenos naturales. Por ejemplo, no habría forma de cuantificar el calor. Se podía hablar de grados de calor o frío, pero no eran medidas.

La medición del calor se convirtió en una preocupación para los científicos de la época. Galileo se desenvolvía en ese círculo y en el año 1592 creó un dispositivo para calcular los grados de calor y frío. Se trató del termoscopio.

¿En qué consiste el termómetro de Galileo?

Está constituido por una ampolla de vidrio de cuello largo y delgado. Cuando se sumerge en el agua boca abajo sucede un fenómeno de intercambio de calor.

Galileo tomó un pequeño frasco de vidrio, del ancho de un huevo de gallina, con un cuello de unos dos palmos de largo y muy fino. Calentó el frasco en sus manos, y luego volteó su boca hacia abajo en un recipiente situado debajo, en el que había un poco de agua.

Cuando quitó el calor de sus manos del frasco, el agua comenzó a subir de inmediato por el cuello, y se montó a más de un palmo por encima del nivel del agua en el recipiente.

El termoscopio de Galileo es la base para el termómetro de alcohol, conocido como termómetro Galileo. Luego se introdujo la escala graduada detallada y se convierte en una ampolla de termómetro.

El termómetro de galileo fue desarrollado por los estudiantes de Galileo Galilei y los eruditos de la Academia del Cimento, una escuela florentina de 1657. También es conocido como el  “termómetro de alcohol florentino”.

Cuando fue creado, tenía diferentes escalas y medidas, pues no estaba calibrado. Este hecho no permitía que las mediciones obtenidas se pudieran comparar. Cada científico tenía sus propias divisiones de escala, basadas en diferentes puntos de referencia.

 A principios del siglo XVIII, Daniel Fahrenheit (1686-1736), Anders Celsius (1701-1744) y René-Antoine Ferchault de Réaumur (1683-1757) desarrollaron escalas de temperatura universales basadas en puntos fiduciarios (por ejemplo, mezcla de hielo y salmuera, mezcla de hielo y agua, la temperatura corporal y el punto de ebullición del agua).

De todos estos modelos, el sistema de Celsius se convirtió en  la escala de temperatura científica estándar.   

El termómetro de Galileo funciona según el principio de Arquímedes. Si hay  dos cuerpos (o fluidos) de diferentes densidades, el de menor densidad tenderá a subir mientras que el de mayor densidad tenderá a bajar.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. César dice

    1 enero, 2024 a las 19:51

    Buena explicación estoy conforme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies