• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Descubren en Brasil el fósil de una hormiga de hace 113 millones de años, lo que la convierte en la hormiga más antigua registrada hasta ahora

26 abril, 2025 Deja un comentario

Anderson Lepeco

La hormiga pertenece a la subfamilia extinta Haidomyrmecinae, conocida como «hormigas del infierno» debido a sus mandíbulas en forma de guadaña, que probablemente usaban para atrapar o empalar presas.

  • Hormiga fósil de 113 millones de años.
  • Subfamilia extinta: Haidomyrmecinae (hormigas del infierno).
  • Fósil hallado en roca caliza, no en ámbar.
  • Descubierta en la Formación Crato, noreste de Brasil.
  • Mandíbulas en forma de hoz, predadoras, muy especializadas.
  • Reto a las ideas previas sobre evolución y dispersión global de las hormigas.
  • Potencial para inspirar nuevas tecnologías y estrategias sostenibles.

El fósil que reescribe la historia de las hormigas

Un fósil de hormiga con 113 millones de años de antigüedad, encontrado en el noreste de Brasil, se ha convertido en el ejemplar más antiguo conocido por la ciencia. Este descubrimiento, publicado en la revista Current Biology, aporta nueva luz sobre la evolución de las hormigas y su distribución global durante el Cretácico.

El fósil pertenece a la subfamilia extinta Haidomyrmecinae, comúnmente conocidas como hormigas del infierno, caracterizadas por sus mandíbulas en forma de hoz, adaptadas para atrapar o perforar a sus presas. Estas estructuras anatómicas tan especializadas revelan que, incluso en las etapas más tempranas de su evolución, las hormigas ya habían desarrollado estrategias de caza avanzadas y muy diferentes a las de las especies actuales.

Una ventana única a la evolución de las hormigas

Hasta ahora, los fósiles más antiguos de hormigas se habían encontrado en Francia y Birmania, conservados en ámbar. Este nuevo hallazgo es el primero de su tipo preservado en caliza, lo que permite estudiar su morfología con técnicas modernas como la microtomografía computarizada en 3D, que utiliza rayos X para obtener imágenes internas sin dañar el fósil.

Gracias a este análisis, los investigadores pudieron confirmar que esta hormiga estaba estrechamente relacionada con otras hormigas del infierno halladas en ámbar birmano, pero lo más sorprendente fue la complejidad de su aparato bucal. A diferencia de las hormigas modernas, que mueven sus mandíbulas lateralmente, esta especie extinta tenía las mandíbulas orientadas hacia adelante y alineadas paralelamente a la cabeza, con una proyección facial por delante de los ojos. Esta configuración sugiere un método de caza altamente especializado.

Anderson Lepeco

Implicaciones para la biogeografía y evolución

El hallazgo en Brasil, lejos de los yacimientos de ámbar conocidos, indica que las hormigas ya estaban ampliamente distribuidas por el planeta durante el Cretácico. Esto plantea nuevas preguntas sobre cómo estos insectos lograron dispersarse entre los diferentes continentes cuando aún existían grandes barreras geográficas.

El descubrimiento refuerza también la idea de que muchas adaptaciones complejas pueden haber evolucionado mucho antes de lo que se pensaba. La morfología detallada de esta hormiga del infierno sugiere que, desde hace más de 100 millones de años, las hormigas ya exploraban diversas estrategias ecológicas para sobrevivir y prosperar.

Valor de las colecciones paleontológicas

Este fósil fue hallado mientras se examinaba sistemáticamente una de las colecciones más grandes de insectos fósiles del mundo, perteneciente al Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo. La pieza proviene de la Formación Crato, una zona reconocida por la excelente conservación de fósiles.

Los autores del estudio destacan la importancia de revisar las colecciones existentes, tanto privadas como institucionales, ya que pueden albergar descubrimientos clave como este. Además, el hallazgo resalta el valor de la paleontología brasileña y pone de relieve la riqueza aún poco explorada de la fauna fósil de insectos del país.

El uso de técnicas como la microtomografía computarizada 3D no solo es esencial para la paleontología, sino que tiene aplicaciones directas en sectores clave para la sostenibilidad:

  • Diseño biomimético: Las mandíbulas de las hormigas del infierno pueden inspirar mecanismos eficientes en robótica, captura de microplásticos o recolección selectiva de residuos.
  • Optimización de estructuras: El estudio de adaptaciones anatómicas permite desarrollar materiales y diseños que maximizan la eficiencia con menor consumo de recursos.
  • Tecnologías sin destrucción: La capacidad de explorar la estructura interna de objetos sin dañarlos es fundamental para la recuperación y reciclaje de materiales electrónicos y en la inspección de infraestructuras críticas.
  • Fomento de la investigación responsable: Promueve el aprovechamiento de colecciones existentes antes de recurrir a nuevas extracciones, reduciendo el impacto ambiental de las investigaciones.

Este tipo de avances demuestra cómo el conocimiento del pasado, cuando se combina con tecnologías modernas, puede abrir caminos hacia soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos actuales y futuros.

Más información: A hell ant from the Lower Cretaceous of Brazil: Current Biology

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio sugiere que una dieta rica en fibra puede ayudar a disminuir las concentraciones en sangre de dos de los PFAS (químicos persistentes) más comunes

Los investigadores creen que la fibra forma un gel en el intestino que impide la absorción de los PFAS, similar a cómo bloquea la absorción de los ácidos biliares.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies