• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup suiza diseña el «Destinus S», el primer avión comercial hipersónico de pasajeros del mundo funciona íntegramente con hidrógeno > de París a Nueva York en solo 90 minutos

26 octubre, 2024 5 comentarios

Puede transportar hasta 25 pasajeros y recorrer hasta 10.000 kilómetros. El avión utiliza una combinación de motores turborreactores y estatorreactores para alcanzar una velocidad cinco veces superior a la del sonido.

La compañía suiza Destinus está revolucionando el futuro de la aviación comercial con el desarrollo del Destinus S, el primer avión hipersónico alimentado completamente por hidrógeno. Este innovador avión tiene una capacidad para transportar hasta 25 pasajeros y es capaz de alcanzar distancias de hasta 10.000 km a velocidades nunca antes vistas. Su diseño permite viajar de París a Nueva York en tan solo 1,5 horas, gracias a una velocidad de crucero de 5.000 km/h, que equivale a cinco veces la velocidad del sonido y duplica la velocidad alcanzada por el Concorde. El lanzamiento comercial está proyectado entre 2032 y 2035, marcando un hito en la industria aeroespacial.

Tecnología de propulsión innovadora: Combinación de motores turbojet y ramjet

El Destinus S utiliza una combinación de motores turbojet y ramjet, una tecnología clave para alcanzar velocidades hipersónicas. Esta combinación permite al avión cambiar de modo de propulsión a medida que aumenta su velocidad y altitud. Los motores turbojet se activan durante el despegue y el ascenso inicial, mientras que los ramjet toman el control en altitudes superiores, optimizando el consumo de hidrógeno y manteniendo una eficiencia de combustible única en vuelos a gran altitud. Esto convierte al Destinus S en uno de los primeros aviones en alcanzar una altitud de crucero de aproximadamente 33 km, tres veces la altitud de un avión comercial convencional.

Hidrógeno como combustible limpio

El Destinus S se diferencia no solo por su velocidad, sino por su impacto ambiental reducido, ya que funciona exclusivamente con hidrógeno como fuente de energía. El hidrógeno es un combustible que, al utilizarse, genera vapor de agua como único subproducto, sin emisiones de carbono. Esto permite una reducción significativa en la huella ecológica en comparación con los aviones de combustible fósil.

Para producir hidrógeno de manera sostenible, se pueden emplear fuentes de energía renovable como la solar y la eólica en procesos de electrólisis, promoviendo una cadena de producción completamente limpia. La utilización de hidrógeno posiciona al Destinus S en la vanguardia de la aviación ecológica y sostenible, alineándose con los objetivos de reducir las emisiones del sector de transporte aéreo.

Diseño y capacidad: Un enfoque hacia el lujo y la eficiencia

El diseño del Destinus S rompe con los estándares de la aviación comercial actual. Presenta un estilo futurista que recuerda más a un dron de gran tamaño, con una entrada de aire prominente en la parte frontal y sin ventanas. Este diseño, además de contribuir a la aerodinámica, refuerza la idea de que el avión podría ser operado en el futuro mediante inteligencia artificial (IA), aunque todavía no se ha confirmado si será pilotado por humanos o controlado automáticamente.

En cuanto a la capacidad, el avión puede transportar hasta 25 pasajeros. Aunque esta cifra es modesta en comparación con los aviones comerciales tradicionales, se espera que el Destinus S esté orientado a un mercado de alto lujo, donde los costos elevados reflejarán el carácter exclusivo y la velocidad sin precedentes del servicio.

Futuro de la flota de Destinus: Expansión hacia el modelo Destinus L

Además del Destinus S, la compañía tiene planes de desarrollar un modelo más grande, el Destinus L, con capacidad para cerca de 400 pasajeros y la ambición de volar a velocidades aún mayores, alcanzando hasta Mach 6 (aproximadamente 7.350 km/h). Sin embargo, el éxito de este modelo depende del rendimiento y aceptación del Destinus S, proyectando su entrada al mercado para el año 2040.

Perspectivas y desafíos en el camino hacia la aviación hipersónica

El desarrollo del Destinus S representa un avance hacia un futuro en el que el transporte aéreo no solo sea increíblemente rápido, sino también respetuoso con el medio ambiente. No obstante, persisten varios desafíos, incluyendo la infraestructura de producción y almacenamiento de hidrógeno, la certificación de seguridad en vuelos a velocidades hipersónicas y la adaptación de aeropuertos y espacios aéreos para acomodar este tipo de aeronaves.

Con una industria en plena transición hacia alternativas energéticas sostenibles, Destinus se posiciona como un líder en innovación, mostrando que un transporte aéreo más rápido y ecológico es posible. Los próximos años serán cruciales para ver cómo el Destinus S y otros proyectos similares transformarán la experiencia de viaje y reducirán el impacto ambiental del transporte aéreo.

Más información: www.destinus.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Leonardo dice

    1 noviembre, 2024 a las 16:55

    Me encanta la idea de saber que nuestros presidentes, nuestros mayores empresarios y las mentes más brillantes, podrán cumplir con sus objetivos más rápido viajando a grandes velocidades con estos nuevos aviones !! Veo el futuro con mucha ilusión

  2. Gabriel dice

    1 noviembre, 2024 a las 13:43

    ojalá podamos verlo

  3. Charly dice

    28 octubre, 2024 a las 04:54

    El Cóncord fué el mejor avión hiper sónico comercial y lo destruyeron mediaticamente… depende de quién es el dueño de la empresa y amigo de quién es que tenga publicidad o no… los Boing son la peor basura que existe y son mayoría y ningún medio habla mal de ellos, cuánta hipocrecía… dá ásco…

  4. William Christan Brenes Christan Willn dice

    27 octubre, 2024 a las 15:55

    Este nuevo avión si que es un gran éxito para la aviación comercial aunque habría que esperar a ver cómo sale el más grande ,el de los 400 pasajeros dos que van a hacer

  5. Lobotomik dice

    26 octubre, 2024 a las 21:21

    Más ultralujo para ultramillonarios, que gastarían en 90 minutos la energía renovable suficiente para alimentar a una población mediana una semana entera, o un mes, a saber. ¿Esto es progreso? Que se jodan los billonarios, tomando ostras y champán mientras esperan en la sala supervip. No tienen nada mejor que hacer, desde luego nada que no nos dañe a todos los demás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies