• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Eco-villa de las casas-árbol, propuesta de turismo alternativo

11 julio, 2022 Deja un comentario

Eco-villa de las casas-árbol, propuesta de turismo alternativo

Este proyecto de casas-árbol tiene como objetivo generar un espacio alternativo para que la gente vuelva a reconectar con la naturaleza, sin renunciar al confort.

Respeto por el entorno.

Con espacios adaptados a las necesidades básicas, que permitan estar cerca de espacios verdes, en simbiosis y armonía.

Suspendidas sobre las copas de los árboles, estas cabinas en altura se integran con el paisaje, posándose en el casi sin contacto.

Se diseña como una alternativa al turismo mas agresivo que transforma el paisaje para amoldarlo a un programa rígido de usos hoteleros comerciales.

En WLAB entienden que la reconexión con los entornos naturales solo se puede hacer si se respeta el entorno y es la arquitectura la que se adapta a la naturaleza, coexistiendo en equilibrio.

La distribución interior de las cabinas es flexible y puede adaptarse a diferentes usos para acomodar programas mas complejos y necesidades de cada resort.

Materiales Económicos, duraderos y de bajo mantenimiento.

La construcción esta pensada con elementos modulares prefabricados económicos y low-tech,  que puedan ponerse en obra de manera rápida, reduciendo el tiempo de construcción y el equipamiento necesario.

Todos los elementos son planos y rectilíneos. Fáciles de cortar para reducir el tiempo de fabricación. La estructura tanto interna como externa, está constituida por perfiles rectilíneos regulares de acero galvanizado. Estos son económicos y duraderos, además de reciclables una vez concluida la vida útil de la construcción. Son una de las opciones más económicas en el mercado de la construcción de estructuras.

  • Estructura: Perfiles reciclados de Aluminio.
  • Revestimiento de paneles exteriores: Panel sandwich de aluminio para fachadas con aislamiento térmico interior.
  • Revestimiento interior y suelos: Madera de procedencia certificada y sostenible.

100% Energía renovable.

Para conseguir un autoabastecimiento energético autosuficiente, las cabinas cuentan con paneles solares en la cubierta que podrían generar suficiente electricidad para cada módulo.

Además cada casa-árbol, cuenta con bolsas biodigestoras de baja presión, conectadas a la salida de aguas residuales, que obtienen gas a partir de materia orgánica. Éste se usa para calefacción, agua caliente y cocinas.

Huella de carbono Zero.

Con la introducción de paneles solares se puede cubrir toda la demanda energética de cada modulo lo que permite reducir en un gran porcentaje la huella de carbono de la villa.

Con una propuesta apropiada de reforestación en la propia parcela y en otras áreas necesitadas, este resort podría lograr una huella de carbono negativa, secuestrando más carbono del emitido durante su vida útil.

La madera de los árboles replantados puede secuestrar el carbono equivalente a las emisiones asociadas al proceso de construcción. Así quieren conseguir un balance neutro para el medio ambiente.

Diseñador: www.wds-lab.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup estadounidense crea supermadera ignífuga y ultrarresistente para sustituir hormigón o acero, 10 veces más fuerte que la madera convencional

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies