Actualizado: 03/07/2022

Hoy en día la concienciación respecto del cambio climático y la preservación de nuestro planeta está cada vez más extendida, llegando hasta las juntas directivas de grandes compañías como estas.
1. Facebook.
Ya casi a comienzos de esta década, la empresa hacía públicos por primera vez los datos con respecto a sus emisiones y el origen de la energía que utilizaban.
A pesar de su enorme crecimiento, los datos revelaban que su impacto en la atmósfera era bastante bajo comparado con otros gigantes de la red, lo que supuso una gran noticia junto a la de que aspiraban a incrementar el porcentaje de energías renovables empleadas.
La mayor parte de sus emisiones procedían de los centros de datos situados en EEUU, razón por la cual planeaban crear centros de datos ecológicos aprovechando el clima de países más fríos para mantenerlos refrigerados.
2. Google.
Adoptó también hace tiempo una política de transparencia, pero sus datos, a priori, no eran tan positivos. A priori. Resultó que las emisiones de esta gigantesca empresa estarían al nivel de las emisiones de países enteros.
Eso sí, desde Google aseguraban que sus servidores estaban optimizados de tal modo que sus emisiones eran muy inferiores a las de otras compañías y centros de procesado de datos. Es decir, que el problema no era que sus medios fueran muy contaminantes (de hecho al procesar sus servidores la información de otros se reduciría el impacto sobre el medio ambiente de dicho procesado), sino que eran tremendamente numerosos y, en conjunto, presentaban un elevado grado de emisiones.
Aparte del uso de servidores muy perfeccionados en busca de minimizar su impacto, Google también hacía uso de energías renovables (aproximadamente ⅓ de la energía empleada) y aspiraba a ir reduciendo sus emisiones manteniendo esas iniciativas y recurriendo a otras similares.
3. Apple.
La compañía, muy comprometida con la reducción de su impacto en el medio ambiente, ha ido recortando las emisiones de CO2 derivadas del conjunto del proceso de fabricación de sus productos, enfocándose especialmente en la obtención de los materiales necesarios, durante la cual las emisiones suelen ser muy elevadas.
Asimismo, la vasta mayoría de sus actividades y estructuras se sustentan con energías renovables, hasta el punto de que hace unos años solo el 13% de su energía procedía de combustibles fósiles, si bien estaban determinados a reducir ese número a la cifra que debe ser: 0.
4. Betsson Group.
El gigante sueco de juego online, consciente de su responsabilidad y alerta ante las emisiones de CO2 de la empresa, lleva algunos años orientando sus esfuerzos a compensar y minimizar su impacto en el medio ambiente.
Por un lado, financiando proyectos ecológicos como el Huili Solar Project, una iniciativa china encaminada a incentivar el uso de esa fuente de energía renovable y limpia. Por el otro, la empresa procura orientar sus actividades y funcionamiento a la reducción de emisiones, tanto en grandes movimientos como en las sugerencias ofrecidas a sus empleados mientras permanecen en el entorno de trabajo.
Sabemos que, a pesar de la importancia de esta compañía, no es tan conocida por el público general como otras que mencionamos, de manera que te dejamos este enlace por si quieres saber más sobre Betsson.
5. Microsoft.
Los esfuerzos de Microsoft son también muy conocidos, ya que una vez consiguieron alcanzar la neutralidad de emisiones, dieron el paso de comprometerse e iniciar los esfuerzos necesarios para minimizar en un 75% sus emisiones de cara al 2030.