• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo español descubre que la basura marina ya ha llegado al punto más profundo del mar Mediterráneo: “Ni un solo centímetro está limpio”

28 marzo, 2025 1 comentario

Imagen: vjb19 – Depositphotos.

Científicos encontraron basura plástica en el fondo de Calypso Deep, el punto más profundo del Mar Mediterráneo, ubicado aproximadamente a 5,2 kilómetros debajo del nivel del agua. La mayoría eran desechos marinos, incluyendo bolsas de basura intactas probablemente arrojadas desde barcos.

  • Basura marina alcanza los 5.112 m en el Mediterráneo.
  • 167 objetos identificados, la mayoría plásticos.
  • Zona: fosa Calipso, al oeste del Peloponeso.
  • Submarino Limiting Factor permitió explorar el fondo.
  • Corrientes marinas y vertidos directos, principales causas.
  • Tecnología avanzada y necesidad de políticas globales.
  • Mediterráneo: uno de los mares más contaminados.

Un problema creciente en las profundidades

La fosa Calipso, ubicada a 60 kilómetros al oeste de la costa del Peloponeso, en Grecia, ha revelado una realidad alarmante: la contaminación marina ha alcanzado los 5.112 metros de profundidad. En una expedición reciente, se han identificado 167 objetos, de los cuales 148 son basura marina y 19 podrían tener origen humano indirecto.

Este hallazgo, documentado en la revista Marine Pollution Bulletin, representa una de las mayores concentraciones de residuos jamás detectadas a tales profundidades. La presencia de plástico, vidrio, metales y papel confirma que ningún rincón del Mediterráneo está libre de impacto humano.

¿Cómo llega la basura tan abajo?

Los residuos en la fosa Calipso provienen de múltiples fuentes. Según el profesor Miquel Canals, algunos objetos ligeros como bolsas de plástico viajan desde la costa hasta el fondo, ayudados por corrientes marinas, remolinos superficiales y procesos de degradación que aumentan su densidad. Además, se ha detectado evidencia de vertidos directos desde embarcaciones, como lo muestra el rastro lineal de acumulaciones diversas.

La fosa actúa como un “trampa natural”, con una forma cerrada y una circulación de agua muy débil —aproximadamente 0,02 m/s, con picos de hasta 0,18 m/s—, lo que favorece la sedimentación de residuos ligeros.

El Limiting Factor: ingeniería al servicio de la ciencia

Explorar zonas tan profundas requiere tecnología extrema. El Limiting Factor, un submarino tripulado de última generación, fue la herramienta clave para esta misión. Desarrollado por Triton Submarines, este vehículo puede transportar a dos personas hasta las fosas oceánicas más profundas.

En la fosa Calipso, cubrió 650 metros en línea recta durante 43 minutos, a una velocidad de 1,8 km/h. Aunque la biodiversidad en este abismo es limitada, se observaron especies como Coryphaenoides mediterraneus y Acanthephyra eximia. No obstante, en zonas con más vida marina, la interacción con residuos puede causar pesca fantasma, ingestión de plásticos, enterramiento o uso de basura como hábitat.

Un mar Mediterráneo particularmente vulnerable

El Mediterráneo es uno de los mares más contaminados del planeta. Su naturaleza cerrada, junto con alta densidad de población costera, tráfico marítimo intenso y pesca extendida, lo convierte en un punto caliente de acumulación de residuos. En 2021, ya se identificó el Estrecho de Mesina como el área con mayor densidad de basura marina conocida.

La falta de conciencia social sobre el fondo marino agrava el problema. A diferencia de playas o costas, el lecho marino es invisible para la mayoría, lo que dificulta la presión política y la acción ciudadana. Canals insiste en la necesidad de una movilización conjunta entre científicos, comunicadores, medios e influencers para cambiar esta situación.

La tecnología como el submarino Limiting Factor es esencial para conocer y documentar los impactos ambientales invisibles, como la contaminación en las grandes profundidades. Esta capacidad técnica no solo permite cuantificar el problema, sino también:

  • Identificar puntos críticos de acumulación, útiles para enfocar acciones de limpieza o prevención.
  • Estudiar el comportamiento de los residuos en ecosistemas profundos, algo antes inalcanzable.
  • Contribuir con datos a tratados internacionales, como el futuro Tratado Global sobre Plásticos impulsado por la ONU.
  • Concienciar a la sociedad mediante imágenes e información precisa de lo que ocurre en zonas inaccesibles.

En manos de políticas efectivas, regulaciones firmes y una ciudadanía comprometida, la combinación de ciencia, ingeniería y voluntad política podría revertir el daño y proteger los océanos. Las herramientas ya existen. Lo que falta es decisión.

Vía ub.edu

Más información: Marine litter in the deepest site of the Mediterranean Sea

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ricardo Monges Fonseca dice

    29 marzo, 2025 a las 15:37

    Tomar decisiones urgentes e inmediatas es una prioridad. Es increíble hasta donde ha llegado la contaminación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Nuevo estudio concluye que el calentamiento global ya ha hecho que los hábitats naturales sean inhabitables para el 2% de los anfibios

En un escenario de 4°C de calentamiento global, el 7.5% de los anfibios no podría sobrevivir a eventos de sobrecalentamiento en sus hábitats.

Empresa biotecnológica española desarrolla la primera tecnología capaz de transformar plantas reales en fuentes de luz bioluminiscente funcionales para entornos urbanos

Descubre cómo Bioo está revolucionando las ciudades con plantas reales que brillan sin electricidad, reduciendo la contaminación lumínica y el consumo energético de forma 100% sostenible.

Startup estadounidense crea supermadera ignífuga y ultrarresistente para sustituir hormigón o acero, 10 veces más fuerte que la madera convencional

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Nuevo estudio sugiere que los bioplásticos a base de almidón, considerados biodegradables y sostenibles, podrían ser tan tóxicos como los plásticos derivados del petróleo

La investigación encontró que estos materiales pueden causar daño a órganos, alteraciones metabólicas, desequilibrios en la microbiota intestinal (potencialmente vinculados a enfermedades cardiovasculares) y cambios en los niveles de glucosa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Creating unforgettable memories: Family-friendly and green destinations to visit in 2025

Preparing for a family holiday is always exciting, as you get the chance to spend more time with your loved ones and conquer new places. During a family vacation, you can create unforgettable memories that you can remember your entire lifetime while immersing yourself in other cultures. However, when you are travelling with kids, you […]

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies